FRACES /VINOS / NAVARRA/DATABASE 2003/

HONGOS data base
HONGOS BASE DE DATOS DIRECTORIOS
TIPOS DE HONGOS/BUSCADORES
CULTIVOS BIOMASA
AGRONED
ENCUESTA
VIRUS:coronavirus
BACTERIA
BIOCIDA
BACTERIA
WEB AMARILLA
GENETICA/VINOS bodegas
BODEGAS/VINOS bodegas
ENOLOGIA VINOS
BODEGAS VIÑEDOS VINOS

DATA BASE:HONGOS / for AGRONED ON LINE/ Edgar Guerra /V. Sancho F. Villavicencio/ 2007-2924

VINOS NAVARRA OLITE / BODEGA SAN MARTIN/OLITE

En la cultura del vino las últimas tecnologías están sobre : Metabolismo, genética, y biotecnología de levaduras enológicas (Microwine)

Vinos

BODEGAS VINOS EN ESPAÑA

 

& Bodegas :La tradición vitivinícola en España es milenaria; no en vano, la fertilidad y variedad de sus suelos y el clima benévolo del que disfruta hicieron posible que se desarrollara en su territorio una ancestral cultura del vino que ha marcado el folclore de muchas comarcas no sólo de España, sino de toda la Península Ibérica. Bodegas : Precisamente, esta cultura vitivinícola ha hecho posible la existencia de una gran variedad de vinos españoles, cada uno de ellos marcado con una personalidad distinta. Por otro lado, la calidad del producto final, tras una exigente selección de la uva, un esmerado proceso de cultivo de viñas y una cuidadosa elaboración, es la responsable de que los caldos españoles se encuentren entre los más apreciados del mundo.

 

Bodegas :Con el fin de regular la calidad de la extensa variedad de vinos producidos en España, se hizo necesario reglamentar éstos con una serie de Denominaciones de Origen que los protejan y regulen su producción bajo unos estrictos criterios de selección y elaboración, del mismo modo que se regulan aquellos productos autóctonos de determinadas regiones que alcanzan los mayores niveles de calidad y que están no sólo regulados bajo una Denominación de Origen, sino con otras figuras protectoras como las Denominaciones Específicas y las Denominaciones Genéricas. Bodegas :El concepto de Denominación de Origen se aplica a los productos autóctonos, de características peculiares y diferenciadas, referidos a una zona geográfica de la que toma el nombre, por ser este medio geográfico el que incide y otorga las peculiaridades al alimento, diferenciándole de otros semejantes.Bodegas : En el caso de las Denominaciones Genéricas y Específicas, el rasgo de selección no es el geográfico, sino la forma de elaboración, la materia prima o la naturaleza, aunque a veces tienen nombre geográfico por ser con éste con el que son conocidos.

 

Bodegas : En la actualidad existen en España 53 zonas vinícolas que gozan de la Denominación de Origen (DO), además de una Región Delimitada de Producción, la del cava. Para que un vino pueda ser amparado por una Denominación de Origen es necesario que haya sido producido y elaborado en la zona de producción de esa denominación; Bodegas :cada Denominación establece unos reglamentos que establecen los tipos de cepas que pueden cultivarse en cada una de ellas, la forma más adecuada de poda de las viñas, los límites de producción de cada variedad y, en definitiva, la reglamentación del cultivo, la elaboración y crianza de los vinos, para que lleguen en óptimas condiciones al consumidor, con todas las garantías que pueda exigir a cada Denominación. Precisamente, los vinos que están amparados por las distintas Denominaciones son aquellos que cumplen la normativa comunitaria de "vinos de calidad producidos en regiones determinadas" (identificados con las siglas V.C.P.R.D.), a la que se acogió España una vez llevado a efecto su ingreso en la Comunidad Económica Europea.

 

Bodegas : El "vino de calidad" cumple una serie de cualidades y características, entre las que se pueden mencionar: no presentar ningún defecto, tener personalidad, no haber sido objeto de manipulaciones extrañas y presentar unas mínimas características positivas de aroma, aspecto agradable y gusto franco. Las cualidades determinantes de todo buen vino hacen referencia a la armonía y equilibrio de las distintas sustancias aromáticas, de los sabores dulces y ácidos, y de cuerpo y finura. El vino está en continua evolución dentro de los recipientes que lo contienen, como barricas y botellas; y cambia también al olerlo y degustarlo, al liberar todos sus aromas y matices.

 

Bodegas :Los vinos con Denominación de Origen (DO) están identificados con un sello o logotipo en la botella que los distingue. Según exigencias de la Comunidad Europea, todos los que no sean reconocidos ni clasificados como VCPRD recibirán el calificativo de Vino de Mesa (VdM), que suelen ser vinos que, a pesar, en muchos casos, de su buena calidad, no se ajustan a la normativa de las distintas Denominaciones o introducen mezclas de distintas regiones en su elaboración. Bodegas :A esta distinción hay que añadir la de los Vinos de la Tierra (VdlT), que son vinos de una región demarcada que aún no poseen la categoría de Denominación de Origen, a pesar de tener un carácter propio e identificable con su región; y el Vino Comarcal (VC), con una calidad inferior a la anterior.

 

Bodegas : Dentro de los "vinos de calidad" cabe también distinguir dos subgrupos: los licores (V.L.C.P.R.D.) y los espumosos (V.E.C.P.R.D). Por último, existe una categoría denominada Denominación de Origen Calificada que se otorga a aquellos caldos que poseen una larga tradición de calidad; en España, el único que vino que es merecedor de tal calificación es el vino de la Denominación de Origen Rioja.

 

Bodegas : Denominaciones de Origen en España: clasificación por comunidades autónomas

 

Bodegas : La Denominación de Origen comprende las zonas vinícolas de Andalucía, Aragón, Baleares, Canarias, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Extremadura, Galicia, Madrid, Murcia, Navarra, La Rioja, País Vasco y Comunidad Valenciana.

 

Bodegas : -En Andalucía existen cuatro Denominaciones: Condado de Huelva, que produce blancos secos de graduación poco elevada; Jerez-Xérèx-Sherry y Manzanilla-San Lúcar de Barrameda, que distingue los tipos fino (donde se incluye la variedad manzanilla), amontillado, oloroso y dulce (donde se incluyen la variedad Pedro Ximénez y el moscatel); Málaga, que produce vinos dulces; y Montilla-Moriles, que produce vinos olorosos.

 

Bodegas : -En Aragón se dan cuatro Denominaciones: Calatayud, donde se elaboran vinos tintos, blancos y rosados; Campo de Borja, que produce vinos tintos y rosados; Cariñena, donde son propios los vinos jóvenes; y Somontano, con vinos tintos y rosados.

 

Bodegas : -En Baleares se da la Denominación Binissalem, que produce vinos tintos, rosados y blancos.

 

Bodegas :-En Canarias se dan ocho Denominaciones: la Denominación El Hierro, que produce blancos, rosados y tintos intensos; La Palma, que produce su famoso y exquisito vino de malvasía; y Lanzarote, con buenos blancos, rosados, tintos y licores elaborados con uva malvasía; además de las cinco denominaciones de la isla de Tenerife, a saber: Abona, que produce vinos blancos; Tacoronte-Acentejo, con personalísimos y afrutados tintos jóvenes; Valle de Güímar, con blancos, malvasías y vinos de licor de gran personalidad, además de tintos jóvenes y rosados; Valle de la Orotava, con suaves blancos y amables tintos; e Ycoden-Daute-Isora, con ligeros blancos, rosados y tintos.

 

Bodegas :-En Castilla-La Mancha se dan cinco Denominaciones: Almansa, que produce vinos tintos; La Mancha, que elabora blancos, tintos y rosados; Méntrida, con tintos y rosados; Mondéjar, que produce blancos, tintos y, en menor medida, rosados y claretes; y Valdepeñas, con blancos y tintos.

 

Bodegas :-En Castilla y León se dan cinco Denominaciones: Bierzo, donde se producen vinos blancos, rosados y tintos de destacada personalidad; Cigales, donde se elaboran rosados; Ribera del Duero, que produce tintos; Rueda, donde se dan blancos y espumosos; y Toro, donde se producen los tintos recios.

 

Bodegas :-En Cataluña se dan hasta nueve Denominaciones: Alella, donde se producen vinos blancos y tintos de crianza; Conca de Barberá, donde se producen vinos blancos, rosados, tintos y espumosos; Costers del Segre, donde se elaboran blancos, rosados y tintos; Ampurdán-Costa Brava, con rosados, tintos jóvenes y cavas; Penedès, con blancos y cavas; Pla de Bages, que produce blancos, rosados y tintos; Priorato, con tintos robustos; Terra Alta, con blancos recios y tintos de mucha capa; y Tarragona, con blancos y tintos.

 

Bodegas :-En Extremadura se da una Denominación de Origen, la Ribera del Guadiana, que produce vinos blancos, rosados y tintos, tanto jóvenes como de crianza, en seis subzonas distintas.

 

-En Galicia se dan cinco Denominaciones: Monterrei, con vinos blancos y tintos frescos; Rías Baixas, con vinos blancos (especialmente el excelente albariño) y, en menor medida, tintos; Ribeira Sacra, con tintos jóvenes y blancos; Ribeiro, con vinos blancos y algunos tintos de mucha capa; y Valdeorras, con vinos blancos y tintos.

 

Bodegas :-La Denominación Vinos de Madrid produce vinos blancos y tintos en las subzonas de Arganda, Navalcarnero y San Martín de Valdeiglesias.

 

Bodegas :-En Murcia (aunque colindando con Albacete) se dan tres Denominaciones: Bullas, que produce sobre todo vino rosado; Jumilla, que produce vino tinto; y Yecla, que produce también vino tinto.

 

-La Denominación Navarra produce tintos y rosados.

 

Bodegas :-La Denominación Rioja, la única Calificada, produce, sobre todo, tintos y algunos blancos en sus tres subzonas: Rioja Alta, Rioja Baja y Rioja Alavesa.

 

Bodegas :-En el País Vasco se dan dos Denominaciones: la Denominación Chacolí de Vizcaya-Biskaiko-Txakolina, que produce tintos, rosados y, sobre todo, blancos de aroma frutal; y la Denominación Chacolí de Getaria-Getaria-Txakolina, que produce tintos y blancos frescos aromáticamente muy particulares. Debe destacarse que parte de la producción riojana, la correspondiente a la Rioja Alavesa, se elabora dentro del territorio del País Vasco.

 

Bodegas :-En la Comunidad Valenciana se dan tres Denominaciones: Alicante, con vinos tintos, rosados, blancos y vinos de licor; Utiel-Requena, con tintos y rosados; y Valencia, con mucha variedad de vinos tintos, blancos y vinos de licor.

 

Bodegas : Vinos con denominación de origen en España

 

Abona

 

Bodegas : La D.O. Abona está situada en la vertiente meridional de la isla de Tenerife, en el archipiélago canario, y comprende los municipios de Adeje, Arona, Vilaflor, San Miguel de Abona, Granadilla, Arico y Fasnia. La superficie de viñedo inscrito ocupa una extensión de más de 1.000 ha localizadas en los planos inclinados que descienden desde el macizo del Teide hasta la rasa costera. Se distinguen dos zonas de cultivo: una de medianías, desde los 400 a los 800 m de altitud, donde las vides crecen en un terreno volcánico muy poroso, calcáreo y de elevada higroscopicidad, capaz de absorber la humedad del ambiente; y otra alta, que alcanza los 1.700 m de altitud (algo verdaderamente insólito para el cultivo de la vid), en el municipio de Vilaflor, donde el terreno es arcilloso. Bodegas : El clima, de influencia mediterránea suave, seco y soleado, permite unas extraordinarias condiciones de sanidad que hacen prácticamente innecesarios los tratamientos fitosanitarios.

 

Bodegas : El vino de Abona está regulado por el Reglamento O.M. 6-9-96, BOE. 19-9-96. Produce vinos blancos, con cuerpo y sabrosos, además de algunos tintos y rosados, elaborados con uvas blancas bermejuela, gual, malvasía, moscatel y verdello como variedades principales, y bastardo blanco, forastera blanca, listán blanca, pedro ximénez, sabro, torrontes y vijariego; y tintas listán negro, moscatel negro y negramoll como variedades principales, y bastardo negro, malvasía rosada, tintilla y vijariego negro.Bodegas : La gradación alcohólica de los tintos es de, como mínimo, 11,5º; los rosados de 11º mínimo; los blancos de 10,5º mínimo; y los dulces clásicos y los vinos de licor de 15º mínimo. La crianza de los vinos de Abona se realiza durante dos años, con un período mínimo de seis meses en envase de roble.

 

Alella

 

Bodegas : Caldos naturales de la localidad de Alella, situada al norte de Barcelona, junto al Mediterráneo, en la que los viñedos ocupan una superficie de 350 ha sobre terrenos arenosos de origen granítico. Es una región de clima suave durante todo el año, con una temperatura media de 15º C y con precipitaciones en otoño y primavera.

 

Bodegas : El vino de Alella está regulado por el Reglamento O.M. 16-XI-76, BOE 22-XII-86. Produce vinos blancos (afrutados y aromáticos), rosados y tintos de crianza, elaborados con variedades de uvas autorizadas blancas xarel-lo o pansá blanca, pansá rosada y garnacha blanca; y tintas ull de llebre (tempranillo), garnacha tinta y garnacha peluda. Los vinos de Alella tienen una crianza mínima de dos años, uno de ellos al menos en barrica de roble.

 

Alicante

 

Bodegas : En la provincia de Alicante están situados los cultivos de vides de esta Denominación que ocupan una superficie de 34.000 ha, en terrenos que registran escasas precipitaciones a ambos lados del río Vinalopó, sobre todo en las localidades de Villena y Monóvar.

 

El vino está regulado por el Reglamento O.M. 24-VI-87 BOE 7-VII-87. Produce vinos blancos, secos, semisecos y dulces de 11º; rosados y tintos, secos, semisecos y dulces de 12º; tintos de doble pasta de 12º; vinos de licor rosados y tintos de 15º; vinos de licor moscatel de 15º; y fondillón de 16º. Son elaborados con variedades de uvas tintas autorizadas como monastrell, garnacha y bobal; y blancas merseguera, moscatel romano y verdel. Los vinos de Alicante tienen una crianza de al menos dos años, uno de ellos en toneles de roble y con crianza tradicional de escala de soleras de ocho años. Bodegas : Los vinos tintos tienen un alto contenido alcohólico y, al envejecer, adquieren color rojizo y suave paladar; el tipo fondillón, característico también de la zona, es un vino de licor viejo y de gran intensidad aromática. A éstos hay que añadir los producidos en la subzona “La Marina”, con exquisitos vinos de licor que tienen como base la variedad moscatel. Los vinos tintos, rosados y los de doble pasta están obligados a incluir en su composición un 80% de uva monastrell para poder tener la Denominación de Origen Alicante.

Almansa

 

Caldos naturales de los municipios de Ayora, Almansa y Chinchilla. Es una región de clima riguroso, semiárido, seco y continental, con escasas precipitaciones; los inviernos son muy fríos, mientras que los veranos son muy cálidos. Los viñedos se extienden en un área de 10.000 ha en suelos calizos situados a unos 700 m de altitud.

 

El vino de Almansa está regulado por el Reglamento O.M. 19-V-75, BOE 1-VIII-75. Produce vinos tintos, rosados y blancos; los tintos tienen una graduación mínima de 21º, los rosados de 12,5º y los tintos de 12º. Están elaborados con variedades de uvas blancas merseguera y tintas monastrell o garnacha tintorera (con las que se elaboran vinos recios, secos y suaves, de color rojo rubí y abundante extracto). Los vinos de Almansa tienen una crianza mínima de dos años, uno de los cuales se lleva a cabo en envases de roble.

 

Ampurdán-Costa Brava

 

Ampurdán–Costa Brava, situada junto a la frontera con Francia, en el extremo noreste de la península, ocupa una superficie de viñedo inscrito de 5.600 ha. Es una región de clima influido por el Mediterráneo y el Pirineo, lo que ocasiona fuertes contrastes, con una alta insolación, vientos violentos (como la tramontana) y abundantes precipitaciones.

 

El vino de Ampurdán–Costa Brava está regulado por el Reglamento O.M. 19-V-75, BOE 27-VI-75. Produce vinos blancos elaborados con variedades de uvas blancas macabeo, xarel-lo y garnacha blanca (conocida también como lledoner); los rosados y tintos se elaboran con variedades de uvas tintas garnacha y cariñena. Los blancos tienen una graduación alcohólica de 11,5 a 13,5º; los rosados de 11,5 a 14º; y los tintos de 11,5 a 14º. Los vinos blancos y rosados tienen una crianza mínima de un año y los tintos de dos, uno de ellos en envases de roble. Produce vinos rosados de destacada personalidad, delicado aroma, frescos y con moderada graduación alcohólica. También se producen vinos dulces y generosos. Los tintos, por su parte, se consumen jóvenes y son ligeramente afrutados; son conocidos popularmente como “vinovells".

 

Bierzo

 

Caldos naturales de la región de El Bierzo, en el oeste de la provincia de León, sobre una depresión muy accidentada y una hoya tectónica rodeada por los Montes de León y la cordillera Cantábrica, en una comarca perfectamente diferenciada. Ocupa una superficie de viñedo inscrito de 7.000 ha, cuyas vides crecen en terrenos homogéneos situados en zonas bajas y de media ladera, con sedimentos miocénicos y cuaternarios. Es una zona de influencia climática atlántica, ya que está abierta al SE por el valle del Sil, en la que se suman rasgos mediterráneos que favorecen las temperaturas suaves, una alta insolación y precipitaciones abundantes.

 

El vino del Bierzo está regulado por el Reglamento O.M. 11-XII-89, BOE 12-XII-89. Produce vinos tintos, rosados y blancos de acusada personalidad; los tintos y rosados tienen una graduación alcohólica de 11 a 14º, y los blancos de 11 a 13º. Son vinos elaborados con variedades de uvas tintas mencía (variedad principal que destaca por su calidad y extensión) y garnacha tintorera; y de uvas blancas doña blanca y godello, como variedades principales, además de malvasía y palomino. Estos vinos tienen una crianza mínima de dos años, y al menos seis meses en envases de roble. Los vinos tintos elaborados con la variedad mencía son afrutados y muy sabrosos cuando son jóvenes, aunque con oportunas crianzas adquieren un aroma elegante y complejo sin perder su carácter frutal, equilibrados y suaves en boca.

 

Binissalem-Mallorca

 

Binissalem-Mallorca, situada en el centro geográfico de la isla de Mallorca, se extiende a lo largo de una pequeña extensión compuesta por cinco municipios que componen la zona de producción; ocupa una superficie de viñedo inscrito de 500 ha cuyas vides crecen sobre terrenos calizos, pedregosos y pardos de origen cuaternario continental. Es una región de clima mediterráneo, con inviernos suaves y veranos secos y cálidos, con una elevada insolación que favorece el desarrollo y maduración de los frutos, y con precipitaciones medias. La viticultura tradicional de la zona, con la que se producen vinos de acusada personalidad, goza de una larga tradición que se hace notar en la calidad de sus caldos.

 

El vino de Binissalem-Mallorca está regulado por el Reglamento O.M. 20-1-91, BOE 12-11-91. Produce vinos tintos, rosados y blancos. Entre los tintos destaca el “manto negro”, un vino jugoso y elegante, con crianza en roble, que es el que ha alcanzado mayor fama; los rosados y blancos se elaboran con la más avanzada tecnología, que da lugar a caldos de gran calidad. Están elaborados con variedades de uvas tintas manto negro (variedad principal y autóctona), callet, tempranillo y monastrell; y blancas moll (prensal blanc), parellada y macabeo. El vino tinto tiene una graduación alcohólica de 11,5 a 14º; el rosado de 11 a 12,5º; y el blanco de 10,5 a 13º. Los vinos de Binissalem tienen una crianza mínima de dos años, de los cuales al menos seis meses permanecen en envases de roble con capacidad máxima de 1.000 litros.

 

Bullas

 

La D.O. Bullas, situada en la zona noroeste de la provincia de Murcia, comprende los municipios de Bullas, Cehegín, Mula y Ricote, y en parte los de Calasparra, Caravaca, Moratalla y Lorca. Se enmarca en el Sistema Ibérico, y sus vides crecen en un accidentado terreno de origen terciario y cuaternario, dispuestas en planicies escalonadas que se elevan desde los 450 m hasta, incluso, los 1.000. El clima es de tipo mediterráneo, muy matizado por la altitud de la zona, con inviernos cortos y rigurosos y veranos largos y calurosos, y la pluviometría es escasa, con unos 450 mm anuales. El aporte de humedad de los intensos rocíos y el refrescamiento nocturno en los meses de verano tienen una clara influencia sobre la calidad de la uva.

 

El vino de Bullas está regulado por el Reglamento O.M. 5-9-94, BOE. 17-9-94. Produce vinos tintos jóvenes y de crianza, rosados y, en menor medida, blancos; se elaboran con uvas blancas macabeo (como variedad principal) y airén, y tintas monastrell (como variedad principal) y tempranillo (y en menor proporción cabernet sauvignon, sirah, merlot y garnacha). La gradación alcohólica es de 12-14º en los tintos, 11-12,5º en los rosados y 10-12,5º en los blancos. Los vinos que se someten a crianza, por el sistema de añadas (mixto en madera y botella), están un mínimo de dos años en el proceso, de los cuales al menos seis meses permanecen en envases de roble de 1.000 l de capacidad. Los rosados, el vino más característico, acaparan un 75% de la producción, muy apreciados en la región por su estructura, paso de boca y frutosidad. Los tintos jóvenes, amplios, poseen carácter y son afrutados. Los vinos de crianza apenas se comercializan, aunque algo más que los blancos, cuya producción apenas alcanza el 2%.

 

Calatayud

 

Calatayud, situada en extremo suroeste de la provincia de Zaragoza, se extiende a lo largo de la región del valle del Ebro y está enmarcada por las formaciones montañosas que se desprenden del macizo del Moncayo. Tiene a su alrededor una red hidrográfica formada por afluentes del río Ebro, como el Jalón, el Jiloca y otros ríos menores. Ocupa una superficie de viñedo inscrito de 19.000 ha cuyas vides crecen sobre terrenos calizos, pedregosos y áridos dispuestos en terrazas fluviales. Es una región de clima semiárido, seco, con alta insolación e inviernos fríos.

 

El vino de Calatayud está regulado por el Reglamento O.M. 9-11-90, BOE 21-11-90. Produce vinos blancos, rosados y tintos con una graduación alcohólica mínima respectivamente de 10,5º, 11º y 12º. Se elaboran con las variedades de uvas blancas macabeo, malvasía, moscatel blanco y garnacha blanca, y tintas garnacha, mazuela, tempranillo y monastrell. Los vinos tienen una crianza mínima de dos años, permaneciendo un mínimo de seis meses en envases de roble. Los rosados, la producción más destacable, poseen una fragancia perfumada y mantienen un buen equilibrio entre cuerpo y acidez.

 

Campo de Borja

 

Campo de Borja, situada al oeste de la provincia de Zaragoza, entre las D.O. Cariñena y La Rioja, ocupa una superficie de viñedo inscrito de 10.000 ha cuyas vides crecen sobre terrenos pedregosos, sueltos, permeables al aire y al agua y pobres en materia orgánica. Es una región de clima extremo, con inviernos fríos y veranos secos y largos.

 

El vino de Campo de Borja está regulado por el Reglamento O.M. 25-11-80, BOE 9-IV-80. Produce vinos tintos y rosados, de graduación alcohólica entre 13 a 18º, elaborados con variedades de uvas blancas macabeo y tintas garnacha. La crianza se realiza mediante añadas, en envases de roble de 50 hl de capacidad máxima y con una duración mínima de un año. Tanto los tintos como los rosados son equilibrados, con cuerpo, afrutados y con graduación alcohólica alta; los blancos, por su parte, poseen aromas afrutados y son de excelente calidad.

 

Cariñena

 

Cariñena, situada en el piedemonte del Sistema Ibérico, entre 500 y 850 m sobre el nivel del mar, centra su producción en catorce municipios del sur de la provincia de Zaragoza. Sus vides crecen sobre terrenos de escasa fertilidad, aunque muy permeables. Es una región de clima frío, seco y con temperaturas extremas.

 

El vino de Cariñena está regulado por el Reglamento O.M. 1-IV-90, BOE 12-VI-90. Produce vinos tintos elaborados con variedades de uvas tintas garnacha tinta, mazuela-cariñena, tempranillo (o cencibel), juan ibáñez, monastrell y cabernet sauvignon; y blancos con uvas viura o macabeo, garnacha blanca, parellada y moscatel romano. La graduación alcohólica mínima es de 12º en los tintos, 11º en los rosados y blancos, 15º en los rancios, y de 15º a 22º en el licor de la variedad moscatel romano, garnacha tinta y macabeo. Los vinos de Cariñena tienen una crianza mínima de dos años, con al menos seis meses en envases de roble con una capacidad máxima de 10 hl. Respecto a los vinos conocidos como rancios se obtienen a partir de vinos de graduación superior a los 15º y se someten a un envejecimiento mínimo de tres años en envases de roble. Los vinos tintos ofrecen gran variedad: desde los jóvenes, alegres, afrutados y de bellas tonalidades rojo-violáceas; los sabrosos, amplios y equilibrados vinos de crianza; y los elegantes reservas. Se mantiene, por otro lado, la producción de vinos tintos tradicionales de gran capa, robustos y de elevada graduación alcohólica; y se producen también vinos rosados afrutados y aromáticos, y sabrosos blancos de suave paladar.

 

Cigales

 

Cigales está situada al norte de Valladolid, y alcanza la provincia de Palencia, ya que se extiende a los lados del río Pisuerga. Comprende doce términos municipales, y está limitado por los Cervados y los montes Torzos; tiene una longitud de 30 km de largo por 15 de ancho, con una superficie de viñedo inscrito de 3.500 ha cuyas cepas crecen sobre terrenos arenosos, calizos, de margas yesíferas reposadas sobre arcillas y gravas, formados por los sedimentos terciarios y cuaternarios. Es una región de clima continental, con influencia atlántica, cambios bruscos de temperaturas, inviernos crudos y prolongados, veranos muy secos y precipitaciones irregulares.

 

El vino de Cigales está regulado por el Reglamento O.M. 9-III-91, BOE 12-III-91. Produce vinos rosados y tintos: los rosados, como “cigales nuevo”, de graduación alcohólica de 10,5 a 13º; el “cigales” y “cigales crianza”, ambos con una graduación alcohólica de 11 a 13º; y tintos de graduación alcohólica de 12 a 14º. Están elaborados con variedades de uvas tintas del país, muy similares a la cepa tempranillo o tinto fino, que ocupan una superficie de viñedo del 57%; También se utiliza garnacha tinta, cuya superficie de viñedo es del 32%. Los vinos de Cigales tienen una crianza en bodega en envases de roble y prolongan el envejecimiento durante un plazo que no puede ser inferior a dos años para los vinos tintos y de seis meses para los rosados. La producción media es de 35.000 hl, repartidos entre rosados denominados “cigales nuevo”, “cigales” y “cigales crianza”, que son vinos frescos, ligeros y de aroma floral o frutal; y tintos, elaborados con uvas garnacha tinta y tinta del país, que son vinos amplios en boca y aromáticos.

 

Conca de Barberá

 

Conca de Barberá, situada al norte de la provincia de Tarragona, limita con Lérida, forma parte de la depresión del Ebro y su fondo lo atraviesa el río Francolí, de acción erosiva con la que modela un gran anfiteatro delimitado por las Sierras de Miramar, Bloque de Gayá, Tallat y el macizo de Prades; la población más importante de la comarca es Montblanc. Crece sobre terrenos calcáreos, de origen terciario y consistencia media y media fuerte. El medio natural de la Conca es muy homogéneo: es una región de clima mediterráneo, de influencia continental, con inviernos fríos y veranos poco calurosos; las precipitaciones son de carácter mediterráneo y alcanzan de 500 a 550 mm anuales.

 

El vino de Conca de Barberá está regulado por el Reglamento O.M. 14-XII-89, BOE 16-XII-89. Produce vinos blancos, rosados, tintos y espumosos. Son vinos ligeros, de moderada graduación alcohólica, algo de acidez y aroma afrutado; están elaborados con variedades de uvas blancas macabeo y parellada, y tintas garnacha, trepat y tempranillo. Los blancos tienen una graduación alcohólica de 10 a 11º y 10 a 12º; los rosados de 10 a 12º; los tintos de 10,5 a 13º; y los espumosos de 10,8 a 12.8º. Los vinos de Conca de Barberá tienen una crianza mínima de dos años.

 

Condado de Huelva

 

El Condado de Huelva, situado en la provincia de Huelva, está compuesto por 17 municipios, entre los que destacan Moguer y La Palma del Condado. La Denominación ocupa una superficie de viñedo inscrito de 18.000 ha cuyas vides crecen sobre terrenos sueltos, arenosos, permeables y fértiles. Es una región de clima templado, con una temperatura media anual de 16 a 18º C, influenciada por los vientos húmedos del oeste y suroeste, con alta luminosidad y abundantes precipitaciones.

 

El vino de Condado de Huelva está regulado por el Reglamento O.M. 1-VIII-79, BOE 1-IX-79. Produce vinos blancos de graduación alcohólica de 11 a 14º, pero, sobre todo, produce sus afamados vinos generosos, como el conocido “condado pálido” de graduación 14 a 17º, y el “condado viejo” de graduación 15 a 23º. Están elaborados con variedades de uvas zalema, palomino (listan), garrido fino y moscatel. Los vinos generosos del Condado de Huelva tienen una crianza mínima de dos años mediante añadas o criaderas y solera, mientras que los vinos jóvenes son blancos secos, de graduación alcohólica poco elevada y aroma afrutado. Entre los generosos destacan “condado pálido”, de color pajizo, sometido a crianza biológica y graduación alcohólica de 14 a 17º; y “condado viejo”, de color caoba, sometido a crianza oxidativa y graduación de 14 a 23º (pueden ser secos, semisecos, semidulces y dulces).

Costers del Segre

 

Costers del Segre está situada en cuatro subzonas leridanas, colindantes entre sí y pertenecientes a la depresión del Ebro, a saber: “Raimat”, “Artesa”, “Vall de Ríu Corb” y “Les Garrigues”; la primera de ellas, Raimat, situada al oeste de la capital leridana y limitando con Huesca, ocupa una pequeña extensión que destaca por su excelente calidad. La Denominación ocupa una superficie de viñedo inscrito de 6.000 ha cuyas vides crecen sobre terrenos secos y áridos, de alta insolación que favorece su maduración y salubridad. Es un territorio accidentado, atravesado de este a oeste por el río Segre. Es una región de clima extremo, con inviernos severos y prolongados que obligan a cultivar variedades de uva de ciclo largo, tales como macabeo, monastrell y cabernet sauvignon.

 

El vino de Costers del Segre está regulado por el Reglamento O.M. 11-V-88, BOE 17-V-88. Produce vinos blancos de gran finura y delicadeza; tintos elegantes, complejos y equilibrados; y cavas con destacada personalidad y riqueza de matices. Los blancos y tintos son francos y robustos, de graduación alcohólica de 9,5 a 13,5º; en el caso de los vinos especiales, como los espumosos, es de 10,8 a 12,8º; y en el de aguja es de 9 a 11º. Se elaboran con variedades de uvas blancas macabeo, parellada, xarel-lo, chardonnay y garnacha blanca; y tintas garnacha, ull de llebre (tempranillo), cabernet sauvignon, merlot, monastrell, trepat y mazuela. Los vinos blancos y rosados de Costers del Segre tienen una crianza mínima de envejecimiento de un año, mientras que los tintos sometidos a crianza tienen una duración de dos años, permaneciendo al menos seis meses en envases de roble.

 

Chacolí de Vizcaya-Bizkaiko-Txakolina

 

La D.O. Chacolí de Vizcaya apenas alcanza una zona de viñedo inscrito de 50 ha, pero se encuentra diseminada por toda la provincia de Vizcaya, con dos núcleos principales: uno al norte, en la zona de Baquio, y otro en el oeste, en la zona de Balmaseda. Sus vides, cultivadas siempre en formas altas (en parrales o modernas espalderas altas), para evitar la excesiva humedad del terreno, buscan aquellas orientaciones más favorables para su maduración (muy escasas, de ahí lo limitado de su extensión), en terrenos con suelos de origen cretáceo, fértiles y permeables. El clima es típicamente cantábrico, húmedo (1.100 a 1.300 mm anuales, con 120 o 150 días de lluvia al año) y de temperatura suave (con una media de 14ºC).

 

El vino de Chacolí de Vizcaya está regulado por el Reglamento O.M. 2-11-94, BOE. 11-11-94. Produce fundamentalmente vinos blancos, además de algunos tintos y rosados, todos con un mínimo de 9,5º, elaborados con uvas blancas folle blanche y ondarrabi zuri; y tintas ondarrabi beltza. Son vinos de atractivo y característico color pajizo-verdoso, con refrescante acidez y una aguja ligera, que deben ser consumidos en su temprana juventud, cuando despiden un intenso aroma floral.

 

Chacolí de Guetaria-Getaria-Txakolina

 

Chacolí de Guetaria, situada en la costa de Guipúzcoa, a 30 km de San Sebastián, comprende los viñedos de los municipios de Guetaria, Zarautz y Aia. Ocupa una superficie de viñedo inscrito de 123 ha cuyas vides crecen sobre terrenos de margas y areniscas, bien drenados y en tierras pardas, húmedas y calizas. Es una región de clima suave, con influencia atlántica, temperaturas medias de 13º C y precipitaciones abundantes.

 

El vino de Chacolí de Guetaria está regulado por el Reglamento O.M. 6-IV-90, BOE 8-V-90. Produce vinos blancos, rosados y tintos con graduación alcohólica de 9,5º; se elaboran con variedades de uvas blancas ondarrabi zuri y tintas ondarrabi beltza de escaso color. Los chacolís de Guetaria son vinos blancos que tienen la particularidad de mantenerse sobre lías después de la fermentación, lo que le proporciona su característico aroma y frescura; tienen moderada graduación alcohólica, lo que origina un vino de acusada personalidad.

 

El Hierro

 

La D.O. El Hierro abarca toda la isla del mismo nombre, en el archipiélago canario, y cuenta con varias zonas productoras con una superficie total de viñedo inscrito de 234 ha; destacan las subzonas del Valle del Golfo y Sabinosa (la mayor zona de viñedo, que produce un interesante vino dulce natural), El Pinar y Echedo. El terreno es de reciente vulcanismo, muy poroso, con un clima seco y árido, a una altitud entre los 200 y los 700 m, abrupto y con pronunciadas pendientes (en muchas ocasiones abancalado).

 

El vino de El Hierro está regulado por el Reglamento O.M. 3-5-95, BOE. 17-5-95. Produce vinos blancos, rosados, tintos, dulces naturales y vinos de licor; están elaborados con uvas blancas bermejuela (bramejuelo), malvasía y verdello como variedades principales, y albillo, bastardo blanco (baboso blanco), breval, burrablanca, forastera blanca, listán blanco, moscatel, pedro ximénez, torrontés y vijariego; y tintas bastardo negro (baboso negro) y negramol como variedades principales, y listán negro, tintilla y vijariego negro. La gradación alcohólica mínima es de 12º para los tintos, 11º los blancos, 11,5º los rosados, 14º el dulce clásico y 15-22º para el vino de licor. La crianza dura dos años, de los cuales al menos seis meses se realiza en envases de roble de 1.000 l de capacidad máxima. Los blancos de El Hierro son vinos con cuerpo, nervio y personalidad, dorados con tonos verdosos; los rosados son frescos, afrutados y consistentes, de matices anaranjados; y los tintos tienen intensa coloración roja, son robustos y potentes, con calidez en boca y ligeramente tánicos.

 

Jerez-Xérès-Sherry y Manzanilla-San Lúcar de Barrameda

 

Jerez, situado a orillas del Océano Atlántico, entre los ríos Guadalquivir y Guadalete, comprende los términos municipales de Jerez de la Frontera, El Puerto de Santa María y Sanlúcar de Barrameda. Ocupa una superficie de viñedo inscrito de 23.000 ha cuyas vides crecen sobre terrenos ondulados, margosos y calizos, las célebres albarizas o tierras esponjosas, profundas y con una excelente retención hídrica que favorece el desarrollo de las condiciones necesarias para garantizar la calidad de las viñas. Es una región de clima meridional, influenciado por el océano Atlántico y el mar Mediterráneo, que favorecen los veranos e inviernos suaves, la humedad alta por su proximidad del mar, una alta insolación y abundantes precipitaciones.

 

El vino de Jerez está regulado por el Reglamento O.M. 2-V-77, BOE 12-V-77. La Denominación de Origen distingue cuatro tipos de vinos: fino, amontillado, oloroso y dulce.

 

-El fino es de color oro pajizo pálido, aroma a avellana, suave y graduación alcohólica entre 16 a 18º. Debido a la proximidad al océano se intensifica el proceso de crianza. Recibe el nombre de “manzanilla”.

-El amontillado es de color ambarino, con suave aroma a avellana y graduación alcohólica elevada.

-El oloroso es de color oro oscuro, muy aromático, seco o ligeramente abocado, de mucho cuerpo y graduación alcohólica elevada.

-Los dulces, como “Pedro Ximénez” y “moscatel”, son de color caoba, matiz aterciopelado y muy dulces; y los conocidos como “cream” son muy parecidos a los olorosos pero con el aroma de Pedro Ximénez.

 

Son vinos elaborados con variedades de uvas en las que la cepa predominante es la palomino fino, que ocupa el 95% de la producción; el resto es para las cepas pedro ximénez y moscatel.

Los vinos de Jerez tienen una crianza mínima de tres años por criaderas y soleras, en vasijas de roble, hasta que pueden ser consumidas. Los finos tienen una graduación alcohólica de 15,5º a 17º; los amontillados de 16º a 18º; los olorosos de 18º a 20º; palo cortado y raya de 18º a 20º; y la manzanilla de 15,5º a 17º. Son todos ellos vinos generosos, aunque en Jerez también se elaboran vinos dulces naturales.

 

 

La manzanilla es un tipo de vino elaborado en Sanlúcar de Barrameda, de color pálido y sabor ligero. Sus cepas crecen en una zona que se beneficia del clima cálido y húmedo de la región. En su elaboración interviene el manto o velo de flor que provoca la maduración, un proceso muy lento que le proporciona menor concentración alcohólica, entre 15 a 17º C (el gran volumen de flor que conserva después de la oxidación,hace disminuir la cantidad de alcohol que absorbe). En función del tiempo que el vino pasa madurando, la manzanilla se puede llegar a transformar en una manzanilla pasada.

 

Jumilla

 

Jumilla, situada entre Albacete y Murcia, ocupa una superficie de viñedo inscrito de 47.000 ha cuyas vides crecen en terrenos de relieve ondulado, sobre suelos calizos, sueltos y pedregosos. Es una región de clima continental extremo, con veranos muy cálidos e inviernos muy fríos, y con precipitaciones escasas. Las poblaciones más importantes de esta zona vinícola son Hellín y la propia Jumilla.

 

El vino de Jumilla está regulado por el Reglamento O.M. 19-V-75, BOE 30-VI-75, y O.M. 11-II-86 y BOE 13-III-86. El vino típico es el “jumilla-monastrell”, elaborado con la variedad de uva garnacha tintorera. Las graduaciones alcohólicas van desde los 14-16,5º del tinto doble pasta, y los 14º-17º del tinto y rosado de los vinos “jumilla-monastrel”; y los 12-14,5º del tinto doble pasta, los 12-15º del tinto y rosado, y los 11-15º del blanco de los vinos “jumilla”. Los vinos dulces naturales, por su parte, tienen una graduación de 12,5-15º. Están elaborados con variedades de uvas blancas merseguera, airén y pedro ximénez; y tintas monastrell (la principal cepa, que supone un 90% del total de cultivo, con un fruto azulado muy oscuro), garnacha tintorera y cencibel. Los vinos de Jumilla tienen una crianza mínima de dos años en envases de roble.

 

El vino jumilla-monastrell, criado en envases de roble, es robusto, con una elevada graduación alcohólica y características olfativas amplias y marcadas. Jumilla también produce otro vino tinto elaborado a partir de la mezcla de uvas monastrell y garnacha, un vino de gran extracto destinado a consumirse cuando es joven.

 

La Mancha

 

La Mancha, situada entre los términos municipales de las provincias de Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Toledo, forma una amplia extensión vinícola que destaca por el volumen de vino elaborado. Ocupa una superficie de viñedo inscrito de 480.000 ha cuyas vides crecen sobre terrenos calcáreos uniformes. Es una región de clima estable y precipitaciones variables que giran alrededor de los 400 mm al año.

 

El vino de La Mancha está regulado por el Reglamento O.M. 2-VI-76, BOE 6-VIII-76. Produce vinos blancos y rosados, elaborados con variedades de uvas blancas airén, pardilla, verdoncho y macabeo, y tintas cencibel, moravia y garnacha. La graduación alcohólica es de 11 a 14º en los blancos y rosados y de 11,5 a 15º en los tintos. Los vinos pueden ser secos, abocados, semisecos, semidulces y dulces. Los vinos de La Mancha tienen una crianza de dos años, de los cuales los tintos permanecen en barrica de roble al menos durante un año. La cepa blanca airén ocupa la mayor extensión de cultivo; se poda muy corta y los sarmientos crecen rastreros, para retener la humedad del suelo. En La Mancha predomina la producción de vinos blancos, francos y neutros, además de rosados. Los tintos son de grato paladar y suaves, aunque su producción sigue siendo inferior a la de los blancos.

 

Esta zona ha sido, desde antiguo, una de las mayores productoras de vino del territorio español en cuanto a volumen de litros. Los esfuerzos por mejorar la calidad de sus caldos se ha hecho ostensible en los últimos tiempos, con resultados a menudo espectaculares.

 

La Palma

 

La D.O. La Palma está situada en varias subzonas localizadas en la isla del mismo nombre: Norte-Vinos Tea, Hoyo de Mazo-Las Breñas y Fuencaliente-Las Manchas. De inequívoca naturaleza volcánica, sus suelos son profundos y fértiles, ricos en minerales y de textura media o fuerte. El clima benigno posee clara influencia atlántica y se beneficia de los húmedos vientos alisios. La superficie de viñedo inscrito (unas 600 ha) se extiende por gran parte del territorio insular en altitudes comprendidas entre los 200 y los 1.200 m. La subzona de Fuencaliente-Las Manchas, en la zona suroccidental de la isla, es la productora de la mítica “malvasía”, y sus vides crecen en terrenos con capas de cenizas volcánicas, algunos muy cercanos a las todavía calientes coladas lávicas. La subzona Hoyo del Mazo-Las Breñas, en el borde oriental de la isla, cultiva sus vides en terrenos empedrados, adoptando formas de rastreras. La Zona Norte-Vinos de Tea, por último, en la parte septentrional de la isla, cultiva sus vides en diminutas parcelas, ocultas entre árboles.

 

El vino de La Palma está regulado por el Reglamento O.M. 17-6-94, BOE. 5-7-94. Produce vinos tintos, blancos, rosados, tintos, malvasías, dulces y vinos de tea. Se elaboran con uvas blancas gual, malvasía y verdello como variedades principales, y albillo, bastardo blanco, bermejuela, bujariego, burrablanca, forastera blanca, listán blanco, moscatel, pedro ximénez, sabro y torrontés; y tintas negramoll como variedad principal, y almuñeco (listán negro), bastardo negro, malvasía rosada, moscatel negro y tintilla. La crianza se elabora con añadas (sistema mixto madera-botella) en un período mínimo de dos años, de los cuales seis meses se efectúan en envases de roble con una capacidad de 1.000 l. La gradación alcohólica mínima es de 11-14,5º para los blancos, 11-13º para los rosados, 12-14º para los tintos, 15-22º para el malvasía clásico, 14-16º para el malvasía seco, y 15-22º para el dulce y el vino de tea. La cepa malvasía, que tanta fama dio antaño a los vinos canarios, ha sido recuperada afortunadamente, y produce unos elegantísimos, amplios y de inigualable personalidad malvasías secos, y exquisitos y sofisticados malvasías dulces. También se producen vinos rosados y tintos, aunque en escasa medida.

 

Lanzarote

 

La D.O. Lanzarote se extiende por toda la isla del mismo nombre, en el archipiélago canario (en el 2000 eran 2.170 las hectáreas cultivadas). De clara naturaleza volcánica, la escasez de lluvia y la necesidad de proteger al viñedo del abrasador viento sahariano ha dado lugar a una de las más peculiares y costosas viticulturas existentes, ya que pata cultivar la vid deben practicarse grandes hoyos en forma de conos invertidos para que la cepa pueda hundir sus raíces en el terreno, salvando la espesa capa volcánica, lo que obliga asimismo a unas penosas labores de cultivo exclusivamente manuales. El clima se caracteriza por una extrema escasez de lluvias, gran luminosidad y suavidad térmica constante, exceptuando cuando aparece el viento africano antes mencionado; para ofrecer una protección más efectiva contra éste es muy habitual que se construya un pequeño murete alrededor de cada cepa con piedra volcánica de hasta 70 cm de altura, lo que confiere al paisaje de la isla un característico aspecto.

 

El vino de Lanzarote está regulado por el Reglamento O.M. 6-6-94, BOE. 16-6-94. Produce vinos blancos, rosados, tintos, dulces clásicos y vinos de licor, elaborados con uvas blancas malvasía, principalmente, además de breval, burrablanca, diego, listán blanca, moscatel y pedro ximénez; y tintas listán negra (negra común) y negramoll (mulata). Las gradaciones alcohólicas van de los 10,5-14,5º para los blancos, 11-14º para los rosados, 11-14,5º para los tintos, y 15-22º para los dulces clásicos y vinos de licor. La crianza se realiza por añadas (sistema mixto madera-botella) en un período mínimo de dos años de los cuales seis meses se efectúan en envases de roble con una capacidad máxima de 1.000 l. Su producción más destacable es el cultivo de la exquisita malvasía, joya de la viticultura lanzaroteña, con la que se elaboran finísimos y equilibrados blancos, rotundos y complejos tintos jóvenes, crianzas de enorme personalidad y excelentes dulces, a los que acompañan los elaborados con uva moscatel. Las uvas diego y listán blanco producen, asimismo, buenos blancos jóvenes secos, y con listán negro y negramoll se consiguen tintos jóvenes e interesantes tintos de crianza, así como rosados.

BODEGAS DE VINO ITURBIDE

Málaga

 

Málaga, situada en la provincia de homónima, está repartida entre tres zonas: dos costeras y una interior. Ocupa una superficie de viñedo inscrito de 12.000 ha cuyas viñas crecen tanto sobre las laderas de las colinas que se asoman al mar, donde se da un clima suave (con temperaturas que rondan una media de 16-18º y precipitaciones que no pasan de los 500 l/m2), como en las zonas del interior, donde se da un clima continental con inviernos y veranos cortos (con precipitaciones entre los 400 y los 500 mm).

 

El vino de Málaga está regulado por el Reglamento O.M. 16-XI-76, BOE 21-XII-76. Produce vinos dulces y semidulces como “lágrima” (de gran finura y suavidad), “Pedro Ximénez” (vino dulce elaborado enteramente con la uva del mismo nombre, de color caoba con reflejos rojizos) y “málaga dulce” o “moscatel” (vino de postre, de color amarillo y ámbar oscuro, que ha cosechado gran fama y es muy apreciado), todos con una graduación alcohólica de entre 15 y 23º; también se elaboran otros tipos, como “crema”, “pajarete”, “sweet”, “cream”, “brown”, “dunkel” y “golden”. Los vinos de Málaga tienen una crianza por criaderas y soleras, o bien mediante envejecimiento en envases de roble con una capacidad no superior a 800 litros. La crianza nunca será inferior a dos años.

 

Méntrida

 

Méntrida, situada en una zona de producción localizada al norte de Toledo, ocupa una superficie de viñedo inscrito de 33.000 ha cuyas vides crecen sobre terrenos de superficie arenosa. Es una región de clima continental, con inviernos fríos y veranos muy secos, y precipitaciones irregulares que pocas veces alcanzan los 400 mm anuales.

 

El vino de Méntrida está regulado por el Reglamento O.M. 2-II-76, BOE 24-II-76. Produce vinos tintos de doble pasta y tintos con graduación alcohólica de 14 a 18º; y rosados de 13 a 18º. Las variedades de uvas utilizadas son tinto aragonés (o garnacha), tinto madrid (o tinto basto) y cencibel (o tinto fino), todas ellas tintas en una proporción de 80% del terreno para la primera y un 20% para las otras dos. Los vinos de Méntrida tienen una crianza mínima de dos años en envases de roble. Los tintos son muy sabrosos, ricos en taninos y materias colorantes, muy frutosos; los rosados, por su parte, tienen aroma afrutado y agradable color, excelentes al paladar. Todos ellos tienen una graduación alcohólica elevada.

 

La producción total de esta Denominación se eleva a unos 250.000 hectólitros anuales.

 

Mondéjar

 

Mondéjar, situada en el suroeste de la provincia de Guadalajara, ocupa una superficie de producción de 4.500 ha de viñedo que crecen en la Depresión del Tajo, en su tramo oriental (convertido en un enorme embalse, el llamado “Mar de Castilla”), en una zona de transición entre el borde meridional de la Alcarria y la Mesa de Ocaña. La geomorfología de la zona se caracteriza por formaciones tabulares y extensas rampas de erosión con amplias llanuras arcillosas. La altitud media de la zona, considerable (800 m), y su climatología mediterránea templada se unen a unas precipitaciones medias de 400 a 600 mm y a unas temperaturas extremas bastante rigurosas (con extremos de 40 y –10º C) para definir las especiales características de la zona. Sus suelos son de color rojizo, con texturas medias, pobres en materia orgánica y nitrógeno, y ricos en caliza y potasio.

 

El vino de Mondéjar está regulado por el Reglamento O.M. 11-3-97, BOE. 24-3-97. Produce vinos blancos, rosados, claretes y tintos. Las variedades de uvas utilizadas son tintas cencibel (la principal) y cabernet sauvignon, y blancas malvar (la principal), macabeo y torrontés. La graduación alcohólica de sus caldos es de 10º para los blancos y 11º para los tintos y rosados. La crianza mínima es de dos años, de los cuales al menos seis meses transcurre en envases de roble con una capacidad aproximada de 225 litros. Los vinos más característicos de la Denominación son sus personales blancos y tintos, aunque también produce claretes y rosados.

 

Monterrei

 

La D.O. Monterrei se sitúa en el sur de la provincia de Orense y ocupa una superficie de viñedo que se acomoda en su mayor parte en una zona muy llana del valle que riega el río Támega, antes de cruzar la frontera con Portugal. Por sus características físicas, la comarca responde de manera ejemplar a la idea de una denominación de origen bien definida y con fuerte personalidad; los suelos son profundos y fértiles, de sedimentación no muy antigua, y el clima, marcadamente mediterráneo, inusualmente seco para encontrarse en la comunidad gallega, con veranos cálidos que favorecen el desarrollo de las viñas.

 

El vino de Monterrei está regulado por el Reglamento O.M. 19-1-96, BOE. 3-2-96. Produce vinos blancos y tintos frescos, de aroma afrutado, con una graduación alcohólica que va desde los 10º para los blancos y tintos y 10,5 y 11º para los tintos y blancos superiores, respectivamente. Las variedades de uvas utilizadas son doña blanca para los blancos; y godello, treixadura, mencía y merenzao como variedades preferentes para los tintos, además de gran negro, garnacha tintorera y palomino.

 

Montilla-Moriles

 

Montilla-Moriles, situado al sur de la provincia de Córdoba, ocupa una superficie de viñedo inscrito de 18.500 ha cuyas vides crecen sobre terrenos calcáreos situados a 300 y 600 m de altitud. Es una región de clima mediterráneo, con influencia continental.

 

El vino de Montilla-Moriles está regulado por el Reglamento O.M. 12- XII-85, BOE 27-XII-85. Los vinos producidos son, sobre todo, generosos con crianza, aunque también se producen dulces naturales, blancos y algunos sin crianza; los más significativos son los siguientes:

 

-finos de color pálido, secos y ligeramente amargos, con cierto aroma almendrado y elevada graduación alcohólica (14-17,5º).

-amontillado, seco, de intenso aroma a avellana, color ámbar u oro viejo y graduación alcohólica de 16 a 22º

-olorosos, aterciopelados y aromáticos, de color caoba y graduación alcohólica de 16 a 20º (esta última graduación la adquiere cuando envejece)

-palo cortado, de aroma semejante a los amontillados y de sabor y color como los olorosos, de graduación alcohólica de 16 a 18º.

-rayas, similares a los olorosos pero con menor paladar y aroma, de graduación alcohólica de 16 y 20º.

-vinos dulces naturales, como “Pedro Ximénez”, de color rubí y muy rico en azúcares.

-blancos, sin envejecimiento (de graduación alcohólica entre 10 y 12º) y con envejecimiento (de graduación alcohólica mínima de 13º).

-vinos sin crianza o “ruedos”, pálidos, secos y ligeros, con una graduación alcohólica mínima de 14º.

 

Las variedades de uvas utilizadas son las blancas airén, baladí, moscatel y pedro ximénez, esta última como variedad principal. Los vinos de Montilla-Moriles tienen una crianza por criaderas y soleras, durante dos años como mínimo y en envases de roble con una capacidad máxima de 1.000 litros (exceptuando, claro está, aquellos vinos que no se envejecen).

 

Navarra

 

La D.O. Navarra comprende cinco comarcas: Ribera Alta, Ribera Baja, Valdizarbe, Baja Montaña y Tierra Estella. Es una región con un clima de influencia cantábrica y mediterránea; en la parte norte de la montaña, los inviernos son fríos y húmedos, mientras que al sur el clima es más suave, seco y con menos precipitaciones.

 

El vino de Navarra está regulado por el Reglamento O.M. 26-VII-75, BOE 5-IX-75, y O.M. 4-XII-90, BOE 13-XII-90. Produce vinos tintos, rosados y blancos; los más destacados son los tintos, sabrosos, con cuerpo, buena capa y muy aromáticos cuando son jóvenes; y los rosados jóvenes, con aroma afrutado intenso, suave y excelente calidad. Los tintos tienen una graduación alcohólica entre 10 y 14º, los rosados entre 10 y 13,5º y los blancos entre 10 y 12,5º. Están elaborados con variedades de uvas tintas tempranillo, garnacha tinta y cabernet sauvignon como variedades principales, además de graciano, mazuela y merlot; y de uvas blancas garnacha blanca, malvasía, moscatel de grano menudo, chardonnay y viura, está última como variedad principal. Los vinos de Navarra tienen una crianza mínima de dos años, uno de ellos al menos en envases de roble con capacidad máxima de 500 l.

 

Por su ubicación, clima y características geológicas, Navarra es una de las grandes zonas viniculturas de España, que ofrece vinos de excelente calidad.

 

Penedés

 

Penedés, situada entre Barcelona y Tarragona, ocupa una superficie de viñedo inscrito de 25.000 ha. Es una región de clima mediterráneo, muy variado y que produce una cosecha anual media superior a 1.200.000 hl.

 

El vino de Penedés está regulado por el Reglamento O.M. 7-IV-76, BOE 30-IV-76 y O.M. 30-IV-86, BOE 9-VI-86. Produce vinos blancos, rosados, tintos, de aguja y espumosos naturales de calidad. Los blancos y rosados tienen una graduación alcohólica entre 9 y 13º, los tintos entre 10 y 14º, los de aguja entre 10 y 13º y los espumosos naturales entre 10,8 y 12,8º. Están elaborados con variedades de uvas blancas macabeo, xarel-lo, parellada (montonec) y subirat parent; y tintas garnacha, cariñena, monastrell, ull de llebre, samsó y cabernet sauvignon. Los vinos del Penedés, blancos, rosados y de aguja, tienen una crianza mínima de seis meses y los tintos, de quince meses, con una primera fase en envases de roble que se complementa con la crianza posterior en botella. Sus vinos blancos son frescos, afrutados, aromáticos, de graduación alcohólica moderada y que sirven a veces de base para la elaboración de vinos espumosos de gran calidad; y sus tintos son ligeros, suaves y aterciopelados, de carácter apreciable, aunque su producción es inferior a la de los anteriores.

 

Pla de Bages

 

Denominación que se sitúa en la provincia de Barcelona, en una zona de producción que se asienta en una gran cuenca de erosión emplazada en el sector oriental de la Depresión Catalana, en las inmediaciones de la ciudad de Manresa, con el río Llobregat como eje fluvial de la comarca. La tradición vitivinícola de la zona es muy antigua; incluso se cree que su actual nombre proviene del latín Baccus, debido a la cantidad y fertilidad de las viñas que aquí se cultivaban. La extensión del viñedo ocupa unas 500 ha, la mayoría cultivadas en espalderas, en altitudes que oscilan entre los 200 y los 300 m, sobre terrenos arcillosos con texturas francas, de reacción básica y escaso contenido de nutrientes y buenos niveles de caliza. El clima es mediterráneo, aunque con rasgos de continentalidad, debido a su situación interior y a su orografía. Las precipitaciones medias oscilan entre los 500 y los 600 mm, y la temperatura media anual es de 13,5º C.

 

El vino de Pla de Bages está regulado por el Reglamento O.M. 20-6-97, BOE. 8-7-97. Produce vinos blancos rosados y tintos a partir de las variedades de uvas tintas cabernet sauvignon, garnacha tinta, merlot, sumoll y ull de llebre (tempranillo); y blancas chardonnay, macabeo, parellada y picapoll. La graduación alcohólica de los blancos es de 10º, la de los rosados de 10,5º y la de los tintos de 11,5º. La crianza, realizada con un proceso mixto de madera y botella, es de al menos dos años, con un período mínimo de seis meses en envase de madera con una capacidad máxima de 1.000 litros.

 

Priorato

 

Priorato, situada en el interior de la provincia de Tarragona, es una D.O. cuyas vides crecen sobre terrenos de laderas escarpadas y bancales pizarrosos de poca fertilidad y muy difícil cultivo. Es una región de clima templado y seco, más fresco que en el litoral tarraconense.

 

El vino de Priorato está regulado por el Reglamento O.M. 19-V-75, BOE 26-VI-75. Produce vinos tintos, rosados y blancos de graduación alcohólica entre 13,75 y 18º; generosos entre 14 y 18º; y rancios entre 14 y 20º. Los vinos están elaborados con variedades de uvas blancas garnacha blanca, macabeo y pedro ximénez; y tintas garnacha tinta, garnacha peluda y cariñena. Tienen una crianza mínima de dos años en madera de roble, mientras que los rancios permanecen, en cambio, cuatro años en barrica de roble. Sus vinos tintos son de color granate, robustos, de sabor denso y rico y aroma muy intenso; los rancios, en cambio, perduran por la tradición local, y su lento envejecimiento en toneles les confiere una personalidad característica que hace de ellos unos vinos ricos en sensaciones.

 

Rías Baixas

 

La D.O Rías Baixas está integrada por tres zonas de larga tradición vitivinícola y gran fama en los mercados nacionales: el Valle del Salnés, en la margen izquierdo de la ría de Arosa; el Condado del Tea, a lo largo de la ribera derecha del Miño; y El Rosal, en la cuenca más baja del Miño; cada una de ellas con sus propias singularidades pero con similitud de suelos y clima. Es, pues, una D.O. única con tres subzonas bien definidas cuyas vides ocupan una superficie marcada por los terrenos de relieve suavemente ondulado y valles soleados, con suelos bien drenados y fértiles. Es una región de clima atlántico, con suaves temperaturas a lo largo del año, alta insolación y abundancia de precipitaciones.

 

El vino de Rías Baixas está regulado por el Reglamento O.M. 28-VII-88, BOE 2-VIII-88. Produce vinos blancos y tintos jóvenes de alta calidad; debe destacarse especialmente el Albariño, elaborado exclusivamente con la uva que lleva este mismo nombre. Otras uvas utilizadas en Rías Baixas son las blancas loureira blanca (o marqués), treixadura, caiño blanco y torrontes; y las tintas caiño tinto, souson, mencía, espadeiro, loureira tinta y brancellao. Entre los vinos blancos, además del Albariño, que tienen una graduación alcohólica mínima de 11,3º, destacan el Val do Salnés (elaborado con un 70% de uva albariño), el Condado do Tea (elaborado con un 70% de albariño y treixadura) y O Rosal (elaborado con un 70% de albariño y loureira), todos ellos con una graduación mínima de 10º.

 

El Albariño, un excelente vino blanco que está considerado como uno de los mejores del mundo, es de color amarillo paja con irisaciones doradas, potentísimo aroma elegantemente afrutado con matices incluso florales, muy envolvente y sensual que se hace en boca amplio, carnoso y jugoso, con una amplia, elegante, potente y característica vía retronasal frutosa. El resto de blancos, que por supuesto no desmerecen, poseen gran elegancia y son ricos en sensaciones florales. Los tintos, que realmente tienen una escasísima representación, son buenos vinos para consumirlos jóvenes.

 

 

 

 

Bibliografía :

 

sobre la Uva, la vid, viticultura , vinos de España.

 

ANDRÉ, V. Ideas y trucos para conocer los vinos. Barcelona, Robinbook, 1997.

ARANDILLA, M., ARENALES, R. y LARA, F. Tiempo de vendimia. Aranda de

BAEZA, C. Gran atlas del vino. Alcobendas, Madrid, Libsa, 2000.

-------------: Vinos del mundo. Alcobendas, Madrid, Libsa, 2000.

Comunicación integral, S.A., 1998.

BUSTAMANTE, N. Arte de hacer vinos: manual teórico-práctico del arte de cultivar las viñas. Valencia, librerias "Paris-Valencia", D.L., 1997.

DELGADO, C. El nuevo libro del vino. Madrid, Alianza Editorial, 1998.

DÍAZ SICILIA, A. Estudio sobre la vendimia y recolección mecanizada. Talavera, Imprenta Ebora, 1982.

DUERO, Consejo General de Castilla y León, Servicio de Publicaciones, Ayuntamiento, D.L., 1982.

Duke's Phytochemical and Ethnobotanical Databases, Agricultural research Services. USDA

FONT QUER, Pío: Plantas medicinales. Labor. Barcelona, 1992.

GALÁN, M.A. Iniciación al vino. Madrid, Sergio de Otto Comunicación, 2000.

Institut Technique de la Vigne et du vin, Paris: La higiene en enología: de la vendimia al embotellado: guía práctica. Barcelona, Dionysos, D.L., 1992.

JOHNSON, H. Guía del vino: revisada y actualizada. Barcelona, Folio, D.L., 1994.

LARREA, Antonio: De la vid al vino. Biblioteca Agrícola AEDOS.

LARREA REDONDO, A. De la vid al vino; doce anotaciones. Barcelona, Aedos, 19878.

MARCILLA , A.: Tratado práctico de viticultura. Saeta. Madrid, 1952.

MARECA CORTÉS, I. Origen, composición y evolución del vino. Madrid, Alhambra, 1983.

MARTÍNEZ LLOPIS, M. El vino: guía práctica. Madrid, Libsa, D.L., 1993.

METCALFE, Ch. Wine. Toledo, Brilliant Books, 1999.

MIJARES, Mª I. El vino; de la cepa a la copa. Madrid, Mundi-Prensa, 2002.

Ministerio de Agricultura: La mecanización de la vendimia. Madrid, Ministerio de Agricultura, 1969.

MÚÑOZ GÓMEZ, P. Apuntes de viticultura práctica. Barcelona, Aedos, 1993.

MUÑOZ RAMOS, J. y ÁVILA GRANADOS, J. Todos los vinos del mundo. Barcelona, Ed. Planeta, S.A., 2000.

NOGUERA PUJOL, J. Viticultura práctica. Lérida; Dilagro, 1971.

Nutrient Database for Standard Reference, US Department of Agriculture. Actualización: Nov 1999.

OMAR KHAYYAM: The Rubáyát Versión de Edward Fitzgerald. Wordswordth classics Hertforshire,1993.

PEÑÍN, J. Vinos. Madrid, Editorial Espasa Calpe, S.A., 1999.

PÉREZ Camacho, F.: La uva de mesa. Mundi-Prensa. Madrid, 1992.

PERIS BALADA, A. Larousse de los vinos: los secretos del vino: paises y regiones vinícolas. Barcelona, Larousse, 1999.

 

PI & ERRE. Guía Peñín de los vinos de España. Madrid, Pi & Erre

PRIMO Yúfera: Química agrícola. Tomo III, Alimentos. Alhambra. Madrid, 1987.

QUERO TORIBIO, S. El vino: 120 preguntas. Málaga, Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga, 1997.

REYNIES, A. Manual de viticultura. Madrid, Mundi-Prensa, 1995.

Vinos. Barcelona, Salvat Editores, D.L., 1990.

ROBINSON, J. The great wine book. London, Sidgwichk & Jackson, D.L., 1982.

TEOFRASTO: Historia de las Plantas. Gredos. Madrid, 1998.

VANDYKE PRICE, P.J. Le vrai livre du vin. Barcelona, Princesse, D.L., 1989.

VV.AA. Vinos. Barcelona, Salvat Editores, D.L., 1990.

VV.AA. Vinos y licores. Madrid, Everest, 1983.

WAUGH, A. Wines and spirits. Amsterdam, Time-Life International, 1978.

Xunta de Galicia: Apuntes de vinicultura e enoloxía. Ourense, Xunta de Galicia, Conselleria de Agricultura, Ganadería y Montes, servicio de extensión agraria, 1996.

En las siguientes páginas  más de vinos

GENETICA  AGRONED Computer  data base.

Genética

Genetics.

 

& Ciencia que se ocupa del estudio de la herencia biológica, y estudia la forma en que los genes actúan y se transmiten de ascendientes a descendientes.

Los seres vivos se encuentran en un continuo estado de adaptación a los cambios que se producen constantemente en su ambiente. Las múltiples combinaciones que se pueden establecer entre las cuatro bases nitrogenadas del ADN (adenina, timina, guanina, y citosina) son la causa de los cambios producidos en la composición genética de las poblaciones y de la diversidad de los seres vivos. Estos cambios dan como resultado final el proceso de evolución de las especies, y como consecuencia de ésta los descendientes pueden ser muy distintos de sus antepasados.

De creciente importancia son los estudios genéticos encaminados a prevenir la aparición de defectos físicos de tipo hereditario en los descendientes antes de su nacimiento.

Historia de la genética

La historia de la genética es casi tan antigua como la humanidad. Desde bien temprano, el hombre ha podido observar que un organismo vivo solo engendra otro semejante, y que tanto el macho como la hembra eran necesarios para producir hijos, a los que trasmitían una serie de características, tales como el color de los ojos, el color del pelo, una nariz grande, etc; además, en la organización social de la humanidad, la herencia biológica ha sido siempre un factor muy importante, determinando la posesión de tierras, de riquezas y de poder.

Los antiguos egipcios ya sabían cómo producir frutos por fecundación artificial, mediante el cruzamiento de las flores masculinas de una palmera datilera con las femeninas de otras. Desde épocas muy remotas, el hombre ha manipulado animales domésticos y plantas, mediante la reproducción selectiva, para mejorar ciertas características en beneficio de una mejor alimentación.

La observación de ciertos animales o plantas daba lugar a la fabulación de leyendas que intentaban dar una explicación sobre la existencia de ciertos individuos. Así por ejemplo, los primeros naturalistas explicaban que el camello y el leopardo se apareaban de vez en cuando, para dar lugar a un animal tan extraordinario y tan poco común como la jirafa; y de hecho, la jirafa común aún lleva el nombre científico de Giraffa camelopardalis.

Las primeras teorías sobre la herencia fueron expuestas por Hipócrates (460-377 a.C.), para el cual existían una especie de semillas repartidas por todo el cuerpo y que se transmitían a los hijos en el momento de la concepción, por lo que éstos se parecían a sus padres. Un siglo después, Aristóteles rechazó estas teorías y propuso otras que permanecieron durante mucho tiempo vigentes. Según él, el semen de los machos podía contener partículas heredadas de generaciones pasadas; en la fecundación se producía una mezcla del flujo masculino con lo que él llamó el semen femenino (flujo menstrual), y a partir de esa mezcla se formaba la carne y la sangre de los individuos.

Hasta el siglo XVII no aparece la teoría de la generación espontánea, según la cual algunas formas de vida, como moscas o gusanos, pueden surgir espontáneamente en el polvo o en el cieno. Así, los ratones se desarrollan a partir de los granos húmedos y los piojos de las plantas se condensaban a partir de una gota de rocío. Esta teoría permaneció vigente hasta que Pasteur, en 1864, demostró que los microorganismos aparecían por causa del aire contaminado y no espontáneamente, como sostenían sus opositores.

En 1672, el holandés Reiner Graaf describió los folículos producidos por los ovarios, que hoy en día llevan su nombre, pero fue en 1827 cuando Karl Ernst von Baer descubrió el huevo (óvulo) en el interior de los folículos de De Graaff. Por aquella época había dos tendencias: por una parte, los espermistas, que afirmaban que en el líquido seminal del macho visto en el microscopio existían unas criaturas diminutas denominadas humúnculos u hombrecitos, y por otra parte, los ovistas, que afirmaban que era el huevo femenino el que contenía el futuro ser humano en miniatura, y los animáculos del macho sólo servían para estimular el crecimiento del huevo.

Los posteriores estudios realizados están muy ligados a la explicación de la evolución de las especies. Así por ejemplo, Lamarck en 1809, admite la influencia del medio sobre el desarrollo de los órganos de los animales y sostiene que esos caracteres adquiridos se hacen hereditarios, como ocurre con el cuello largo de la jirafa. La evolución, según Darwin, se produce cuando la selección natural actúa sobre los caracteres que pueden ser heredados, por tanto las mutaciones son para él responsables de la evolución de las especies.

La hipótesis más aceptada en el siglo XIX fue la de herencia por mezcla, de tal forma que al unirse los óvulos y espermatozoides se produce una combinación, cuyo resultado es una mezcla equitativa de ambos. Por ejemplo, la descendencia de un animal de pelo blanco con otro de pelo negro sólo podría ser gris, y su progenie también lo sería pues, al mezclar el material hereditario blanco y gris, éste ya no podría volver a separarse. Evidentemente, esta teoría era incompatible con los estudios sostenidos por Darwin sobre la selección natural y las variaciones hereditarias.

Sin embargo, fue también durante la primera mitad del siglo XIX, cuando se realizaron los primeros estudios de la transmisión de los caracteres biológicos en plantas.

Gregor Mendel es el verdadero fundador de la genética y sus experimentos de hibridación, realizados en el jardín de un monasterio del que llegó a ser abad, llevaron a una nueva comprensión del mecanismo de la herencia biológica y al nacimiento de la genética como ciencia. Así, el concepto de mezcla fue reemplazado por el concepto de unidad.

Mendel realizó sus experimentos con el guisante común (Pisum sativum), una planta fácil de cultivar y de rápido crecimiento. Mendel demostró que la herencia de los caracteres, por él estudiados, era debida a la trasmisión, efectuada según unas leyes establecidas por él mismo, llamadas leyes de Mendel, de unas unidades que se redistribuyen en cada generación, a las cuales denominó Elemente y que hoy son conocidas como genes. (Véase Genética mendeliana).

Mendel publicó sus resultados en 1866, pero éstos pasaron desapercibidos durante 35 años, hasta que en 1900 su trabajo fue redescubierto independientemente por tres científicos a la vez (De Vries, Correns y Tschermak). A partir de entonces, fue también comprobada por otros investigadores mediante experimentos realizados tanto en plantas como en animales.

Gracias a los avances en microscopía, en algunas disciplinas como la citología, se realizaron grandes progresos; de tal forma que durante este período, se descubrieron los cromosomas y también se observaron sus primeros movimientos durante la mitosis celular, así como el proceso por el cual se forman los gametos, que son los portadores de la información genética que se trasmite a la siguiente generación (ver Gametogénesis).

Los experimentos realizados en la mosca de la fruta (Drosophila melanogaster) realizados por Thomas Hunt Morgan y sus colaboradores, ayudó a establecer la teoría cromosómica de la herencia. Estos investigadores propusieron que los factores hereditarios se disponían de forma lineal en los cromosomas. Posteriores investigadores contribuyeron a la afirmación de que los genes están en los cromosomas y, por tanto, los genes que están en el mismo cromosoma tienden a heredarse juntos, por lo que se denominan genes ligados.

Posteriormente, se aceptó que los genes son los responsables de la síntesis de proteínas, sosteniendo la teoría un gen-una enzima, y por tanto, al alterar la secuencia de nucleótidos de un gen faltaría una enzima determinada (véase Biosíntesis de proteínas en la voz Biosíntesis).

En 1954, Watson y Crick descubren la estructura del ADN, que representa el soporte del material hereditario. A partir de este momento se realizan numerosos estudios sobre replicación, biosíntesis de proteínas, biosíntesis de ARN, etc. Posteriormente, Francis Jacob y Jaques Monod demostraron la existencia de un sistema de regulación genética, en el que intervienen los denominados genes estructurales, genes reguladores y genes operadores (véase La hipótesis del operón en la voz Genética molecular).

La aportación de los conocimientos genéticos combinados con los de otras ciencias, como bioquímica, fisiología, etc., han supuesto decisivos avances para la comprensión del fenómeno de la vida y la evolución de los seres vivos. La genética molecular y la ingeniería genética permiten modificar a voluntad el material genético de un organismo vivo.

Ramas de la genética

Genética cuantitativa

Estudia los caracteres continuamente variables, tanto en cantidad como en extensión. Estos caracteres pueden estar bajo la influencia de numerosos genes (herencia poligénica), así como de las influencias del medio. Cuando se combinan ambos casos se tiene una herencia multifactorial. El efecto de esos genes sobre un determinado carácter puede ser diferente, además, los genes pueden interactuar entre sí.

Ejemplos de caracteres estudiados por la genética cuantitativa son el peso, la altura o el grado de pigmentación.

Genética humana

Estudia la herencia biológica del hombre. Básicamente, se trata de un estudio entre las semejanzas y diferencias hereditarias de los humanos, las causas que lo producen y la forma de transmisión.

Es bien sabido que muchas enfermedades tienen un componente genético muy importante, entre ellas el cáncer; por ello, existe un gran interés en el estudio e identificación de genes implicados en enfermedades específicas. Sin embargo, las limitaciones que existen en el estudio de la genética humana son grandes, en relación con otras especies. Los experimentos de cruce, llevados a cabo tan fácilmente con guisantes, no son posibles con seres humanos. Por ello, numerosas interpretaciones admitidas en el estudio de la genética humana proceden de experimentos realizados en animales y plantas.

Uno de los grandes booms de la genética se está produciendo actualmente con el denominado Proyecto Genoma Humano, proyecto coordinado por numerosas instituciones que se inició en 1990 con el fin de obtener el genoma humano completo (construir un mapa de cada cromosoma), y en abril del año 2000 ya se había conseguido secuenciar todo el genoma completo, el cual está formado por 50 millones de fragmentos de ADN; ahora queda la tarea más difícil que es la de ensamblar esos 50 millones de fragmentos. (Véase el artículo del Genoma).

La genética humana consta básicamente de tres bloques muy importantes: genética de poblaciones, genética bioquímica y citogenética.

Genética de poblaciones

Estudia los caracteres hereditarios y su frecuencia en grandes muestras de poblaciones de una especie. Incluye los estudios de frecuencias génicas, genotipos, fenotipos y sistemas de cruces. Mediante el cálculo estadístico, se han establecido importantes conclusiones respecto a la heredabilidad o la frecuencia de ciertos caracteres en una determinada población.

En 1908, un matemático inglés y un médico alemán establecieron la ley de Hardy-Weinberg, según la cual en una población ideal, con un apareamiento al azar, sin mutaciones, selección ni migración diferencial, la frecuencia de alelos para un locus determinado se mantendría igual en sucesivas generaciones; la frecuencia de los genotipos alcanza el equilibrio (veáse el apartado Mecanismo de evolución: Poblaciones en el artículo de Evolución biológica).

Por lo tanto, si dos alelos de un gen autosómico (A y a) se presentan en una población con una frecuencia p y q respectivamente y p + q = 1, en la próxima generación la frecuencia de los genotipos AA, Aa y aa será p2, 2pq y q2 respectivamente, y permanecería constante de generación en generación.

Son muy numerosas las consecuencias que se derivan de este equilibrio genético. Una nueva dimensión de la genética de poblaciones comprende el estudio de los factores que intervienen en la evolución biológica y concretamente en la humana (véase Evolución humana).

Genética bioquímica

Estudia la variación hereditaria con respecto a las características bioquímicas.

De los caracteres más estudiados han sido los grupos sanguíneos y los antígenos implicados en rechazo de transplantes, puesto que ambos están determinados por componentes genéticos. La inmunogenética es precisamente la rama de la genética que estudia las relaciones entre la inmunidad y los factores genéticos en la enfermedad. (Ver Sistema inmune).

Los grupos sanguíneos constituyen un estudio muy importante en la genética humana, por su contribución al establecimiento de los principios genéticos y por su importancia clínica en las transfusiones sanguíneas y en los casos de incompatibilidad entre la madre y el feto. Adquiere también gran importancia el estudio de las proteínas plasmáticas, que permiten establecer diferencias hereditarias entre los individuos.

Existen, en el organismo, muchos trastornos bioquímicos, debidos a la ausencia de una determinada enzima o a algún defecto en su elaboración. Estos procesos metabólicos están genéticamente regulados y actualmente son objetos de importantes estudios. Entre las enzimopatías más destacadas se encuentran la galactosemia y la alcaptonuria.

Citogenética

Estudia las estructuras y los mecanismos celulares relacionados con la genética. Analiza profundamente los cromosomas, pues se encuentran en el núcleo de la célula y contienen los genes que son los portadores del material hereditario.

Esta rama de la genética está teniendo un gran éxito, sobre todo por la utilización de nuevas técnicas, tales como cultivos in vitro de tejidos y de sangre, que permiten obtener células en división o mitosis, principalmente en la etapa de metafase, que es donde mejor se observan los cromosomas, y así observar los posibles desórdenes estructurales o numéricos de los cromosomas.

Una de las alteraciones cromosómicas humanas más importante es el síndrome de Down, que consiste en la presencia de un cromosoma extra en el par 21. Otras enfermedades producidas por alteraciones cromosómicas son: el síndrome de Klinefelter, con la presencia de tres cromosomas sexuales (XXY); el síndrome de Turner, con un solo cromosoma sexual (X); o el síndrome de Edward, cuyos individuos poseen un cariotipo de 47 cromosomas.

Genética fisiológica

También llamada fenogenética, estudia los efectos fenotípicos del material genético, es decir, los efectos que produce sobre los caracteres y la morfología de los seres vivos.

Genética mendeliana

Realiza un estudio científico de la herencia, en relación y concordancia con las leyes de Mendel.

Los descubrimientos de Mendel dieron lugar al nacimiento de la Genética y hoy siguen vigentes muchas de sus afirmaciones, si bien se han encontrado excepciones y variantes.

Mendel formuló dos grandes principios: el principio de la segregación, según el cual las características hereditarias son determinadas por los genes, que se presentan en pares, un miembro de cada par heredado de cada padre; y el principio de la distribución independiente, según el cual los alelos de un gen segregan independientemente de los alelos de otro gen.

Mendel no conoció las estructuras biológicas responsables de la herencia; se conocieron años después, cuando la teoría cromosómica de la herencia vino a afirmar la responsabilidad de los genes en la transmisión de los caracteres hereditarios, y la localización de dichos genes en el interior de los cromosomas del núcleo celular.

Véase el artículo de Genética mendeliana.

Genética molecular

Estudia los aspectos moleculares que subyacen a los mecanismos de la herencia, su expresión, regulación, variación y evolución.

Su método experimental consiste en aislar fragmentos de ADN, localizar en ellos los genes a estudiar, establecer en ellos la secuencia de sus bases, y estudiar las secuencias codificantes, las no codificantes, y las reguladoras, así como las proteínas que controlan la expresión de dichos genes.

Contrariamente a la genética mendeliana y a la genética clásica, la genética molecular parte del genotipo y deduce el fenotipo.

Véase el artículo de Genética molecular.

Temas relacionados

Ingeniería genética.

Biotecnología.

 

IBB.

 

Modificación genética de la levadura del vino  un grupo de investigadores del  CSC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas)  estudia sobre modificaciones genéticas de la levadura del vino  para  mejorar el aroma de las bebidas alcohólicas, pero especialmente el aroma del vino. El trabajo se basa en la modificación genética de la levadura vínica Saccharomyces cerevisiae, empleada también para la elaboración de la cerveza o el pan.

La levadura vínica Saccharomyces cerevisiae es un hongo celular que presenta una gran capacidad para generar dióxido de carbono y etanol durante el proceso de fermentación. Una de las ventajas con las que cuentan los investigadores a la hora de estudiar y manipular estas levaduras, es que se conoce su genoma, de ahí que se hayan realizado miles de manipulaciones genéticas con los genes que la codifican.

Los investigadores han conseguido modificarla genéticamente introduciendo el gen LIS en la levadura vínica, dicho gen es responsable de codificar la enzima linalol linasa, que ha su vez es responsable de la síntesis del linalol, de este modo se consigue que en el transcurso del proceso de fermentación la levadura sea capaz de producir novo linalol. Este componente está asociado a los componentes del aroma afrutado y floral que pueda presentar un vino.

Lo que se ha conseguido con esta investigación, marca un antes y un después en los procesos de vinificación, ya que dependiendo de la variedad de uva, el perfil aromático suele ser muy reducido por la escasez de terpenos. Aproximadamente existen unas 500 moléculas responsables de conferir el aroma al vino, de todas ellas destacarían los terpenos que, hasta la fecha, eran compuestos comerciales que algunas bodegas añadían a los vinos para conferirles un aroma más afrutado. Con la modificación genética realizada en las levaduras el proceso es natural, no se realiza ningún tipo de añadido y se logra potenciar el aroma de aquellos vinos que son fruto de variedades neutras en lo que respecta a la carga aromática.

Como decíamos al principio, la levadura vínica Saccharomyces cerevisiaes también se utiliza para la elaboración de cerveza o pan, pero esta nueva variante podrá ser utilizada además en otras bebidas alcohólicas otorgándoles mayores cualidades.

Con respecto al trabajo realizado, los investigadores utilizaron la variedad de uva parellada, un tipo de uva blanca también conocida como martorella o masià. Los vinos resultantes de esta variedad suelen ser de baja graduación alcohólica y sus  aromasson delicados y con poco cuerpo. Los investigadores realizaron diversas pruebas que mostraron que los niveles de linalol que presentaba el vino y que en un principio se encontraban muy por debajo de la detección olfativa, gracias a las nuevas levaduras, lograron aumentar significativamente su aroma, logrando una correcta y acentuada detección olfativa.

El resto de las pruebas realizadas han mostrado que la modificación genética no ha provocado ningún cambio en la capacidad fermentativa, es decir, las levaduras han mantenido el mismo ritmo de crecimiento, producción de etanol o consumo de azúcar que las levaduras convencionales. Podría haberse dado el caso de que al haber introducido el gen LIS alguna de sus otras características se hubiese alterado.

Es evidente que las modificaciones genéticas en las levaduras implicadas en los procesos de vinificación continuarán para lograr mejorar aún más los vinos que se produzcan, de hecho, ya hace varios años que se investiga con estas levaduras para mejorar algunos aspectos del vino, esto se puede comprobar en el enlace del Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA).

Las levaduras a la carta son un hecho y se podrán realizar distintos tipos de vino a partir de un mismo mosto.

 

CSC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas)

 

Who to contact about what...

We want to know what you think about our web site and our TUNGURAHUA DATA BASE. Please use the e-mail addresses on this page to offer comments, ask questions, or request a quote.

Thanks for visiting, and let us know how we can help you with your computer needs.

For general information or comments of WEB SITE :

GENETICS

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/255611559 Selección de Características usando Algoritmos Genéticos para Clasificación de Vinos Chilenos Article · January 2003 CITATION 1 READS 47 7 authors, including: Some of the authors of this publication are also working on these related projects: Fractional Error Models in Adaptive Control and Applications View project Sebastián A. Salah Ultra Consultores, Santiago, Chile 7 PUBLICATIONS 87 CITATIONS SEE PROFILE Manuel. Duarte-Mermoud University of Chile 78 PUBLICATIONS 517 CITATIONS SEE PROFILE All content following this page was uploaded by Manuel. Duarte-Mermoud on 13 May 2014. The user has requested enhancement of the downloaded file. All in-text references underlined in blue are added to the original document and are linked to publications on ResearchGate, letting you access and read them immediately. 1 Selección de Características usando Algoritmos Genéticos para Clasificación de Vinos Chilenos S.A. Salah+ , M.A. Duarte-Mermoud+*, N.H. Beltrán+ , M.A. Bustos+ , A.I. Peña-Neira++, E.A. Loyola ++ , and J.W. Jalocha++ +Depto. de Ing. Eléctrica, Universidad de Chile Av. Tupper 2007, Casilla 412-3, Santiago, Chile ++Depto. de Agroindustria y Enología, Universidad de Chile Av. Santa Rosa 11315, Santiago, Chile e-mail: mduartem@cec.uchile.cl Resumen En este trabajo se presentan los resultados de aplicar algoritmos genéticos, para seleccionar las características más relevantes presentes en cromatogramas de compuestos polifenólicos obtenidos mediante un HPLC-DAD, para el caso de muestras de vinos tintos chilenos Cabernet Sauvignon, Carmenere y Merlot. De los 6751 puntos originales del cromatograma, el algoritmo genético fue capaz de seleccionar finalmente 29 de ellos, con los cuales se obtuvo un resultado superior, desde el punto de vista de clasificación, comparado con el caso en que se emplea la información completa. El porcentaje de clasificación correcta alcanzado con estas 29 características resultó ser 99,1%. Palabras Claves: Procesamiento de señales, Algoritmos Genéticos, Clasificación de Vinos. 1.0 Introducción La industria del vino chileno ha experimentado un notable crecimiento en el último tiempo, acorde con la expansión del mercado de los vinos en el mundo entero. Chile exportó del orden de US $ 570 millones en el 2000, casi US $ 600 millones en el 2001 y se espera que en el 2002 esa cifra llegue a 650 millones de dólares, constituyéndose en un sector importante en cuanto a exportaciones, de acuerdo a cifras de Viñas de Chile. Simultáneamente, la industria vitivinícola chilena ha tenido un gran desarrollo en el último tiempo incorporando nuevas tecnologías tanto en el proceso cosecha como en el de vinificación. Es así como el vino está siendo sometido a diversos controles de calidad, para asegurar que el producto que se está ofreciendo corresponda realmente al que se está entregando. Los métodos de clasificación de las variedades de las uvas con las que se elaboran los vinos juegan un importante papel en este sentido. Durante las dos últimas décadas ha habido un interés creciente en el empleo de técnicas de clasificación de vinos que permitan clasificar tanto la variedad de los vinos como su lugar de producción (denominación de origen). Dicha clasificación se ha realizado procesando información correspondiente a características físicas (color, densidad, conductividad, etc.), químicas (fenoles, antocianos, aminoácidos, etc. [19,20]) y organolépticas (aromas, sabores, etc. [21]). Esta información ha sido procesada mediante una serie de técnicas, entre las que se pueden citar métodos estadísticos (tales como análisis discriminante, componentes principales, transformación de Fisher, etc. [17]), redes neuronales artificiales (perceptrones, RNA multicapas, RNA con funciones de base radial, etc. [18]) y algoritmos genéticos [12,13,14,15]. 2 Por otra parte, la importancia del proceso de selección de características en cualquier problema de clasificación, se pone de manifiesto puesto que permite eliminar las características que puedan inducir a error (características ruidosas), las características que no aporten mayor información (características irrelevantes) o aquellas que incluyen la misma información que otras (características redundantes) [1]. Este proceso tiene como ventaja la obtención de una disminución en los tiempos de procesamiento de los datos, menor requerimiento en los espacios donde se almacena la información, menor costo en la obtención de los datos (la definición de características específicas permite desarrollar sensores específicos para obtenerlas) y lo más importante es la selección de un subconjunto de las características originales que aportan la mayor cantidad de información para un problema en particular. En este trabajo se presenta una metodología para seleccionar las variables más importantes para fines de clasificación de cepas de vinos, provenientes de la información obtenida de cromatogramas de compuestos polifenólicos de muestras de vinos, obtenidos mediante un HPLC-DAD. En la Sección 2 de este trabajo se realiza una breve explicación de los métodos de selección de características actualmente en uso. En la Sección 3 se describe la información utilizada para este estudio, indicando de manera general la forma de generar los datos. En la Sección 4 se describe la metodología utilizada para realizar la selección de características y en la Sección 5 se muestran los resultados obtenidos. Finalmente en la Sección 6 se presentan las principales conclusiones acerca de este trabajo y las futuras líneas de desarrollo que se advierten. 2.0 Métodos de Selección de Características En general, en los procedimientos de selección de características se distinguen cuatro etapas esenciales [2]: 1. Procedimiento de Selección: en esta etapa se determina el posible subconjuto de características para realizar la representación del problema 2. Función de Evaluación: en esta etapa se evalúa el subconjunto de características escogidas en el punto anterior. 3. Criterio de Detención: se chequea si el subconjunto seleccionado satisface el criterio de detención de la búsqueda. 4. Procedimiento de Validación: esta etapa se utiliza para verificar la calidad del subconjunto de características que se determinaron. El procedimiento general de selección de características se ilustra en la Figura 1. Los métodos de selección de características se clasifican desde el punto de vista de la manera en que se determina el nuevo subconjunto a evaluar, lo que conduce a 3 clases métodos [2]. 1. Métodos Completos. Estos métodos examinan todas las posibles combinaciones de características. Son muy costosos computacionalmente (espacio de búsqueda de orden O(2N) para N características) pero se asegura encontrar el subconjunto óptimo de características. Como ejemplos de estos métodos se puede citar Branch and Bound[3] y Focus [4]. 2. Métodos Heurísticos. Utilizan una metodología de búsqueda de forma tal que no es necesario evaluar todos los subconjuntos de características. Ello significa una mayor velocidad del método, ya que el espacio de búsqueda es menor que en los métodos 3 anteriores. Estos métodos no aseguran la obtención del mejor sub-conjunto. A modo de ejemplo es interesante citar en esta categoría los métodos Relief [5] y DTM [6]. 3. Métodos Aleatorios. Son aquellos métodos que no tienen una forma especifica de definir el subconjunto de características a analizar, sino que utilizan metodologías aleatorias. Con ello se produce una búsqueda probabilística en el espacio de características. El resultado obtenido utilizando este tipo de métodos dependerá del número de intentos, no asegurándose la obtención del óptimo. Pertenece a este grupo los métodos presentados en LVW [7] y algunos que utilizan algoritmos genéticos [8]. Figura 1.- Procedimiento general de selección de características. Desde el punto de vista de la función de evaluación, los procedimiento de selección de características se pueden clasificar en 2 categorías [9]. 1. Métodos de filtraje. Estos son métodos donde el procedimiento de selección es realizado en forma independiente a la función de evaluación (clasificación). Se pueden distinguir 4 diferentes medidas: distancia, información, dependencia y consistencia. Como ejemplo de estos métodos tenemos Relief [5], DTM [6], POE&ACC [10] y Focus [4] respectivamente. 2. Métodos dependientes (wrapped). En estos métodos el algoritmo de selección utiliza como medida la tasa de error del clasificador. Se obtienen generalmente mejores resultados que en el caso anterior, pero trae consigo un costo computacional mucho mayor. En esta categoría se tienen métodos como Oblivon [11]. 3.0 Datos Experimentales La información utilizada en este estudio corresponde a la contenida en los cromatogramas de compuestos fenólicos de pequeño peso molecular de muestras de vinos tintos chilenos. Estos fueron obtenidos mediante un análisis por cromatografía líquida de alta eficacia (HPLC) acoplada a un detector de fotodiodos alineados (DAD) [19]. El equipo es un cromatógrafo de líquidos MerckHitachi, modelo L-4200 UV-Vis Detector con bomba modelo L-600 y portacolumna Thermostat. La columna utilizada correspondió a una Novapack C18, de 300 mm de longitud y 3,9 mm de diámetro Set Original de Características Subconjunto de Caracteríticas Validación Selección Evaluación Criterio de Detención NO SI Subconjunto de Características Seleccionado 4 interno. Para la separación de los diferentes compuestos fenólicos en el equipo se utilizaron como solventes: A: 98% H2O, 2% ácido acético; B: 78% H2O, 20% acetonitrilo, 2% ácido acético; C: 100% acetonitrilo. El gradiente utilizado fue: 0-55 min. 100% de A (flujo de 1 mL/min); 55-57 20% de A y 80% de B (flujo de 1 mL/min); 57-90 min. 10% de A y 90% de B (flujo de 1,2 mL/min). Cada cromatograma consta de 6751 puntos y cada peak presente corresponde a un compuesto fenólico específico. Estos compuestos han sido mayoritariamente estudiados e identificados por químicos y agrónomos que trabajan en esta área [19,22,23]. Antes de procesar la información se procedió a normalizar la información contenida en los cromatogramas, a objeto de evitar distorsiones, esto debido a que el tamaño de los peaks depende de la cantidad de vino que se inyecte al cromatógrafo. En algunos casos se inyectaron 20 ml y en otros casos se inyectaron hasta 100 ml de muestra preparada. Esto trae como consecuencia que los peaks (que corresponden a las concentraciones de cada componente) tengan diferentes magnitudes. Debido a esto se restó a cada cromatografía el mínimo de cada una y luego se dividió por el valor del peak más grande, obteniéndose luego los valores de las cromatografías entre 0 y 1, lo que permite comparar los peaks de las diferentes cromatografías. A modo de ejemplo, en la Figura 2 se muestra un cromatograma fenólico tipo para vinos chilenos de la cepa Cabernet Sauvignon. 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1 Tiempo [min] Concentracion normalizada Cromatografia de Polifenoles para un vino Cabernet Sauvignon Figura 2.- Cromatograma fenólico tipo normalizado de un vino chileno Cabernet Sauvignon. Para la realización de este estudio se dispone de datos de vinos tintos de distintos valles y de distintas cepas, los cuales se resumen en la Tabla 1. 5 Cepa Muestras Nº Cantidad de Muestras Carmenere 1-49 49 Cabernet Sauvignon 50-74 25 Merlot 75-111 37 Total 111 Tabla 1.- Distribución de las muestras empleadas en el estudio. 4.0 Descripción de la Metodología utilizada Debido al alto numero de características que posee cada muestra, la búsqueda de las características que contengan mayor información acerca del problema, se puede transformar en un proceso que necesita demasiados cálculos. A esto se debe agregar el problema introducido por el escaso número de muestras existentes para realizar la clasificación (lo que impide utilizar algunos clasificadores debido a que el número de características por muestra es mayor que el número total de muestras). Por esta razón en este estudio se optó por realizar esta búsqueda mediante una metodología que produzca un procesamiento en paralelo de las posibles soluciones a escoge r, utilizando para ello algoritmos genéticos. Los algoritmos genéticos [12] corresponden a una de las distintas técnicas conocidas bajo el nombre de computación evolucionaria, que están inspiradas en el concepto de la evolución biológica. La idea principal es que cada individuo de una población representa una posible solución al problema de optimización que se desea resolver y de acuerdo a la adaptación de cada individuo al problema presentado (medida dada por una función objetivo determinada), se producirá la evolución de la población. Con ello se generan nuevas posibles soluciones que corresponderán al resultado de procesos de recombinación de los distintos individuos iniciales. También se puede considerar la introducción de nuevas soluciones realizando mutaciones sobre los individuos existentes. Existen diversas formas de aplicar los algoritmos genéticos. Estas varían de acuerdo a los métodos de selección empleados (métodos con los cuales se seleccionan los individuos que darán paso a la siguiente generación), donde destacan los métodos de selección proporcional [13], selección por torneo [14] y selección mediante ranking [15]. También se puede utilizar distintas metodologías crossover (proceso mediante el cual se crean dos nuevos individuos a partir de dos padres) y de mutación (modificación aleatoria de individuos ya existentes). Para determinar el mejor subconjunto de características, se escogió algoritmos genéticos de nichos y en particular los denominados Deterministic Crowding [16], los cuales permiten encontrar múltiples soluciones. Esta última característica puede ser particularmente atractiva en el problema que aquí se está estudiando. En efecto, la obtención de un subconjunto de características de los vinos (que corresponde a un conjunto de compuestos fenólicos específicos), podría significar un grado de dificultad mayor en su determinación experimental que otro subconjunto de características diferente, pero que otorgue un desempeño similar desde el punto de vista de clasificación. 6 Para la utilización un algoritmo genético se debe realizar una secuencia de pasos que se describe a continuación. 1. Codificación de los individuos. Para realizar la codificación de cada individuo, que corresponde a un posible sub-conjunto de características, se utilizan tiras binarias de largo N, donde N corresponde al número de características existentes para la descripción del problema ( Ver Figura 3). En el presente caso cada característica corresponde a un punto del cromatograma y N=6751. La existencia de un 1 en la posición i indica que la característica i de la muestra debe ser considerada para realizar la clasificación. Car Nº1 Car Nº6571 1 0 0 1 1 0 ... 1 1 0 0 1 0 Figura 3.- Ejemplo de un individuo a considerar. Para comenzar el desarrollo del algoritmo se debe definir el número de individuos Ni que se considerará en cada generación. Esta determinación tendrá directa relación con la cantidad de cómputos que se deberá realizar y con la convergencia del algoritmo a una solución óptima. Dado un mayor número de individuos, se realizará una mayor exploración por cada generación, lo que necesita también un mayor número de cómputos. En el caso de un algoritmo genético que no fuese de nichos, este número Ni también tendrá relación con la presión selectiva que se puede medir según el número de generaciones que tarda el mejor individuo de una población en llenar de copias de sí mismo toda la población. En el caso particular de la metodología utilizada, luego de una serie de consideraciones y ensayos se definió que el número de individuos sería Ni=150. Según la función de evaluación que se considere, la cantidad de cálculos para determinar el desempeño (fitness) de cada individuo podría variar obteniéndose un algoritmo que tarde un tiempo mayor o menor en realizar los cálculos por cada generación. Otro factor a considerar es la diversidad genética que se introduce en la población inicial. Por ejemplo, si en un problema de selección con N=50 características se utilizan Ni=4 individuos que representen subconjuntos de a lo más 10 características cada uno, en el mejor de los casos (si es que los subconjuntos fuesen disjuntos) se estarían considerando en la búsqueda 40 características (10 por cada individuo) y habrían 10 características que no estarían siendo consideradas en el espacio de búsqueda. Es por eso que mientras más grande sea la población inicial se introducirá una mayor diversidad genética, puesto que en el mismo ejemplo si se utilizasen 10 individuos en donde sus características fuesen elegidas de forma aleatoria, existe una alta probabilidad que se estén considerando todas las características en la búsqueda al menos en una oportunidad, siendo esta otra herramienta que se puede utilizar para introducir esta diversidad es la mutación. Una vez definido el número de individuos Ni de la población, se deben definir las características de los individuos de la población inicial. Esto se realizó en forma aleatoria, procurando que cada individuo no incluyese un número de características mayor que 80 (Nc = 80), debido a que se dispone de sólo 111 muestras y al tener un número mayor de características que de muestras no se puede utilizar el clasificador LDA (Linear Discriminant Analysis) seleccionado para este estudio. 7 2. Función de adaptación de cada individuo (Fitness). Para definir el desempeño o fitness de cada individuo, dado que el objetivo es de seleccionar las características que aportan mayor información para la clasificación de los vinos, se utilizó el desempeño de un clasificador LDA, que corresponde al clasificador lineal de Fisher [17]. Este clasificador utiliza la Transformación de Fisher, que corresponde a la transformación lineal que maximiza la distancia entre clases y minimiza la distancia de cada clase, y se consideró además la metodología leave-one-out, que consiste en diseñar el clasificador utilizando todas las muestras menos una y posteriormente se evalúa la clasificación de la muestra que se excluyó del diseño del clasificador. Este procedimiento se realiza excluyendo todas las muestras y se calcula el error correspondiente al número de muestras mal clasificadas dividido por el número de muestras totales. Esto último se decidió debido a que no se dispone de un número suficientemente grande de muestras, lo que hubiese permitido utilizar diferentes conjuntos para el diseño del clasificador y un conjunto de prueba más grande. Esta metodología corresponde a una metodología del tipo wrapped, puesto que se utiliza como medida de desempeño el porcentaje de clasificación correcta del clasificador. 3. Selección de la población de la siguiente generación. Con el objeto de seleccionar la población de la siguiente generación, se utilizó el denominado crowding determinístico. Ello corresponde a realizar una selección aleatoria de dos padres (permitiéndose solamente una vez la elección como padre de cada individuo, lo que permite que todos los individuos de una generación sean en algún momento considerados como padres para la generación siguiente) recombinándolos en forma discreta, es decir para cada variable de cada individuo de la población intermedia se escoge aleatoriamente con igual probabilidad la variable que posee uno de los padres. La población intermedia corresponde a una población de individuos que son posibles candidatos a ser considerados como parte de la generación siguiente y recibe este nombre puesto que se genera cada vez entre la generación n y n+1. Cada par de padres dará origen a dos individuos de la población intermedia, los cuales se evalúan con respecto a aquel padre más parecido (en distancia de Hamming sobre los individuos [16]), escogiéndose para la próxima generación los dos individuos de mejor performance de cada una de las comparaciones entre padres e individuos de la población intermedia. Esto asegura que se mantengan los distintos posibles subconjuntos de características que solucionan el problema, puesto que si existen individuos que consideran una característica similar (lo que implica que su distancia de Hamming sea menor) estos se compararán entre si y no con un individuo que considere características extremadamente diferentes. 5.0 Resultados Obtenidos Aplicando la metodología explicada en la Sección 4 a la información descrita en la Sección 3, se obtuvo una serie de resultados que se presentan a continuación. Inicialmente se logró correr el algoritmo hasta un punto en el cual se obtenía una clasificación correcta de un 89%, considerando solamente 64 de las 6571 características. A partir de ese momento no se podía seguir ejecutando el algoritmo, debido a que se encontraban subconjuntos de características en los cuales la matriz de correlación de los datos no era invertible, lo que indicaba que esas características eran linealmente dependientes. Para solucionar este problema, cada vez que 8 aparecía un individuo que planteaba como potencial solución una de ese estilo, simplemente se eliminaba, puesto que no es de interés encontrar subconjuntos de característica que estén correlacionados entre sí. Posteriormente se obtuvo un resultado que consideraba tan solo 26 características, el cual entregaba un porcentaje de clasificación correcto de un 98,2%, lo que fue bastante alentador. Otra solución posible encontrada generó un sub-conjunto de 32 características que también entregó un porcentaje de clasificaciones correctas de 98,2%. Pero, debido al tamaño de la población utilizada (150) y al gran tamaño de los datos (6751), posiblemente no se habían considerado todas las opciones para la búsqueda del óptimo o bien alguna opción había sido eliminada tempranamente. Por ello se definió una nueva población obtenida en forma aleatoria, en la cual se incluyeron los tres mejores individuos de las simulaciones anteriores (mejores individuos obtenidos después de 270 generaciones, ya que como se aprecia en la Figura 4 no se tenían mayores mejoras en los porcentajes de clasificaciones correctas al aumentar el número de generaciones por sobre 270), los cuales eran diferentes pero entregaban distintos resultados. Este mismo efecto podría haberse logrado si se hubiera incluido mutación en el algoritmo para aumentar la diversidad genética, es decir incluir nuevas posibles soluciones. Este proceso entregó como resultado dos posibles subconjuntos de individuos que entregaban un 99.1% de clasificación correcto, utilizando uno 29 características y el otro subconjunto de 34 características. En la Figura 4 se puede apreciar como la población del algoritmo genético va mejorando su performance a medida que aumentan las generaciones. En la Figura 4 se muestran tres curvas; la superior corresponde al porcentaje de clasificación correcto del mejor individuo de cada generación (subconjunto de características utilizadas), la segunda corresponde al promedio de clasificación correctos de la población completa, y la curva inferior corresponde al porcentaje de clasificación correcto del peor individuo de cada generación. 0 50 100 150 200 250 300 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Porcentaje de clasificaciones correctas Generacion Evolucion del Algoritmo Genetico Mejor individuo de la poblacion Promedio de la poblacion Peor individuo de la poblacion Figura 4.- Evolución del porcentaje de clasificación correcto en función de las generaciones. 9 Tal como se comentó con anterioridad, la gracia de utilizar algoritmos genéticos de nichos es la posibilidad de encontrar más de una solución factible al problema de optimización planteado. Luego de introducir los tres mejores individuos de las simulaciones anteriores en una nueva población, se obtuvo 2 nuevos conjuntos de características diferentes que entregaban un porcentaje de clasificaciones correctas de un 99,1%. Este porcentaje de clasificación correcta indica que sólo una de las 111 muestras fue mal clasificada cuando le fue presentada al calsificador. En la Figura 5 se muestra un posible sub-conjunto con 29 características que entrega este porcentaje de clasificación. Posteriormente en la Figura 6 se muestra otro posible sub-conjunto con 34 características que entrega el mismo porcentaje de clasificaciones correctas, en ambas figuras las líneas verticales corresponden a las características seleccionadas en cada caso. 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1 Tiempo [min] Concentracion normalizada Caracteristicas seleccionadas (29 caracteristicas) Figura 5.- 29 mejores características seleccionadas por el AG. para la muestra 50 y que entregan un porcentaje de clasificaciones correctas de un 99,1%. 10 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1 Tiempo [min] Concentracion normalizada Caracteristicas seleccionadas (34 caracteristicas) Figura 6.- 34 mejores características seleccionadas por el AG. para la muestra 50 y que entregan un porcentaje de clasificaciones correctas de un 99,1%. El caso mal clasificado que se obtiene utilizando la metodología leave-one-out, ocurrió cuando se entrenó el clasificador con todas las muestras menos la muestra 53, que corresponde a un Cabernet Sauvignon, y luego se intentó clasificar esa muestra con el clasificador obteniéndose como resultado que ésta era un vino Merlot. Esta situación se representa en la Figura 7, en la cual se han graficado las clases transformadas linealmente utilizando la transformación de Fisher donde se aprecia claramente al individuo mal clasificado. 11 -6 -4 -2 0 2 4 6 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 Primera componente de Fisher Segunda componente de Fisher Distribucion de los individuos despues de la transformacion de Fisher Carmenere Cabernet Sauvignon Merlot Individuo mal evaluado Figura 7.- Situación en la que se produce un problema de clasificación. 6.0 Conclusiones De los resultados obtenidos se aprecia que se puede escoger un conjunto pequeño de 29 (ó 34) características de la muestra inicial (0.4%) que sirve para discriminar adecuadamente (99.2%) las clases de la muestra (1 error de clasificación de las 111). Estas 29 características corresponden a 29 compuestos químicos que contienen la mayor información que permiten diferenciar entre una cepa y otra. Otro punto interesante del estudio es que se pueden determinar distintos sub-conjuntos de características que entregan el mismo porcentaje de clasificación correcta, lo que permite dar cierta flexibilidad en relación a los componentes que aparecen como los más importantes. Ello permite entregar información a enólogos sobre los compuestos más importantes que determinan a cada clase. Del estudio surge la necesidad de contar con un mayor número de datos para poder generalizar los resultados, utilizando este nuevo sub-conjunto como conjunto de prueba, para afirmar que los componentes (características) determinadas a través de esta metodología son los que realmente determinan un las clases de vinos estudiadas en este paper. Una alternativa interesante es incorporar al procedimiento empleado una función objetivo que penalice el número de características relevantes. Con ello no sólo se consideraría el porcentaje correcto de clasificación sino también el número más pequeño posible de características que cumplen con ese objetivo. 12 Agradecimientos Los resultados obtenidos en este trabajo han sido financiados por CONICYT-Chile, a través del proyecto FONDEF D01-1016 Identificación varietal de vinos chilenos mediante instrumentación inteligente Bibliografía [1] Blum A. L. and Langley P., Selection of relevant features and examples in machine learning Artificial Intelligence, Vol. 97, Nos. 1-2, 1997, pp. 245-271. [2] Dash M. and Liu H., Feature selection for classification Intelligent Data Analysis, Vol. 1, 1997, pp. 131-156. [3] Narendra P. M. and Fukunaga K., A branch and bound algorithm for feature selection. IEEE Transactions on Computers, Vol. 26, September 1977, pp. 917-922. [4] Almuallin H. and Dietterich T. G., Learning with many irrelevant features. Proceedings of Ninth National Conference on Artificial Intelligence, MIT Press, Cambridge, Massachusetts, 1992, pp. 547-552. [5] Kira K. and Rendell L. A., The feature selection problem: Traditional methods and a new algorithm. Proceedings of Ninth National Conference on Artificial Intelligence, MIT Press, Cambridge, Massachusetts, 1992, pp. 129-134. [6] Cardie C., Using decision trees to improve case-based learning. Proceedings of Tenth International Conference on Machine Learning, Morgan Kaufmann Prublishers, University of Massachusetts, Amherst, June 1993, pp. 25-32. [7] Liu H. and Setiono R., Feature selection and classification A probabilistic wrapper approach. Procedings of Ninth International Conference on Industrial and Engineering Applications of AI and ES, Fukuoka, Japan, June 1996, pp. 419-424. [8] Vafaie, H. and Imam, I.F., "Feature selection methods: Genetic algorithm vs. greedy-like search," Proceedings of the 3rd International Fuzzy Systems and Intelligent Control Conference, Louisville, KY, March 1994. [9] John G. H., Kohavi R. and Pfleger P., Irrelevant features and the subset selection problem. Proceedings of the Eleventh International Conference on Machine Learning. New Brunswick, Morgan Kaufmann, 1994, pp. 121-129. [10] Mucciardi A. N. And Gose E.E., A comparison of seven techniques for choosing subsets of pattern recognition, IEEE Transactions on Computers, Vol. 20, September 1971, pp.1023-1031. [11] Langley P. and Sage S., Oblibious decision trees and abstract cases. Working Notes of the AAAI94 Workshop on Case-Based Reasoning, Seattle, WA: AAAI Press, 1994, pp.113-117. 13 [12] Holland J.H., Adaptation in natural and artificial systems, MIT Press, Cambridge, Second Edition, 1992. [13] Goldberg D., Genetic algorithms in search, optimization, and machine learning. AddisonWesley, New York. 1989. [14] Michalewicz Z., Genetic algorithms + Data structures = Evolution programs. Springer-Verlag, New York, Third Edition. 1996. [15] Mitchell M., An introduction to genetics algorithms. MIT Press, Cambridge. 1996. [16] Mahfoud S.W., Niching methods for genetic algorithms. Ph.D. Thesis, University of Illinois at Urbana-Champaign, Illinois Genetic Algorithms Laboratory (IlliGAL) Report No. 95001, May 1995. [17] Fukunaga K., Introduction to statistical pattern recognition. Academic Press, San Diego, Second Edition, 1990. [18] Ripley B. D., Pattern recognition and neural networks. Cambridge University Press, Cambridge, First Edition, 1996. [19] Peña-Neira A.I., Hernández T., García-Vallejo C., Estrella I. and Suarez J., A survey of phenolic compounds in spanish wines of different geographical origins. Eur. Food. Res. Technol., Vol. 210, 2000, pp. 445-448. [20] Marx R., Holbach B. and Otteneder H., Determination of nine characteristics anthocyanins in wine by HPLC. Off. Int. Vigne Vin. Bulletin. Paris. August 2000. [21] Flazy, C. Enología: Fundamentos científicos y tecnológicos. Ed. Mundi Prensa. Madrid. 2000. [22] Alamo V.S. Caracterización de la composición fenólica de vinos comerciales Merlot y Sauvignon Blanc de la vendimia 2002, provenientes de cinco valles de Chile. Memoria de Ingeniero Agrónomo, Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de Chile, 2002. [23] Muñoz L.P. Caracterización de la composición fenólica de vinos comerciales Cabernet Sauvignon y Chardonnay de la vendimia 2002, provenientes de cinco valles de Chile. Memoria de Ingeniero Agrónomo, Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de Chile, 2002. V

eguerras80@hotmail.com

For brochures or  all  agriculture literature:

VIROLOGY

vsancho@latinmail.com

MARCILLA AGROINDUSTRIAL ZOOTECNISTA:FERIA DEL CABALLO

AGRONED ON LINE

please, you visit this page http://agronlin.tripod.com

VINOS DATABASE

 

VINOS: EN ESTA DATABASE O BASE DE DATOS SOBRE VINOS ENCONTRAREMOS EN ESTE WEB SITE LO SIGUIENTE : 6 GRANDES VINOS, OUTLET DEL VINO, VINOS TINTOS, VINOS BLANCOS, VINOS  ESPAÑA, VINOS DE MESA, TODO VINO,BODEGAS DE NAVARRA,GRAN SELECCIÓN DE VINOS, MEJORES VINOS,VINOS ENOLOGIA,  VINOS ESPAÑA NAVARRA, VINOS ESPAÑA NAVARRA MARCILLA, VINOS ESPAÑA NAVARRA BODEGAS, VINOS ESPAÑA NAVARRA BODEGA SAN MARTIN, VINOS ESPAÑA NAVARRA BODEGA ITURBIDE, VINOS ESPAÑA NAVARRA BODEGAS ,VINOS DE ESPAÑA,VINOS ARTAJONA,,VINOS DE NAVARRA, VINOSELECCION, VINOS NAVARROS, VINOS NAVARRA,VINOS DE PAGO, VINOS DE ESPAÑA,VINOS OCHOA, TIENDA DE VINOS ONLINE, VINOS BODEGAS, GRANDES VINOS, VINOS DEL MUNDO,GUIA DEL VINOS, TIENDA DE VINO EN INTERNET, VINOS DE LA RIOJA, CATA DE VINOS.

ESPEREMOS QUE NUESTRA MISION CON EL  TRANSCURSO DEL TIEMPO LA  PODAMOS CUMPLIR,  PARA LO CUAL NUESTROS OBJETIVOS SERAN   PLANTEADOS PARA IR ALMACENANDO DATOS EN ESTA BASE , PROGRESIVAMENTE. Y CUMPLIR CON NUESTRO COMPROMISO. EN NUESTRA BASE TAMBIN TENDREMOS:VINOS/NAVARRA VINOS OLITE, NAVARRA VINOS OLITE, BODEGAS DE OLITE, VINOS ESPAÑOLES/BODEGAS VINOS OLITE NAVARRA, NAVARRA OLITE BODEGAS  VINO., ETC.

DESCARGAR PROGRAMAS GRATIS Y MAS

AVICOLA GUERRA