AJO
Ajo
Contenido:
generalidades, descripción, variedades, cultivo, control químico de malezas, plagas, enfermedades, malezas.
Autor
y Fuente: Instituto de Investigaciones Agropecuarias (Chile) - Centro de Investigación Regional - La Platina. El documento
forma parte de las (responsable del sitio, estructura y contenidos: Moisés Escaff G.)
Sanidad en Ajo. Diferentes causas de amarillez del follaje
Contenido: Pudrición blanca. Pudrición basal. Moho azul. Nemátodos.
Autor: Magdalena
Cruz A. Investigaciones
Agropecuarias (Chile) - Centro de Investigación Regional Quilamapu.
BERENJENA
Cultivo y manejo poscosecha
de Berenjena
Contenido: 1.-Introducción. 2.- Importancia económica. 2.1.- Estacionalidad.
3.- Consumo , usos, valor nutritivo. 4.- Variedades. 5.- Manejo del cultivo. 5.1.- Preparación de
la planta. 5.2.- El crecimiento de la planta. 5.3.- Algunas condiciones para su cultivo. 5.4.- Densidad
y tipo de plantación. 5.5.- Mulching. 5.6.- Fertilización. 5.7.- Mejoramiento del cuajado. 5.8.- Poda.
5.9.- Recolección. TECNOLOGÍA DE POSCOSECHA. Manejo de la humedad y la temperatura. Preenfriado. Operaciones
de embalaje. CONDICIONES RECOMENDADAS PARA LA CONSERVACIÓN. 1.- Temperatura. 2.- Sensibilidad al etileno.
3.- Atmósfera controlada / Atmósfera modificada. DESORDENES Y ENFERMEDADES DE POSCOSECHA. 1.- Desordenes.
1.1.- Daño por frío o “Mancha Parda”. 1.2.- Daño por etileno. 1.3.- Daño por rozamiento. 1.4.-
Deformaciones. 1.5.- Deshidratación o “Envejecimiento”. 2.- Enfermedades. 2.1.- De origen fúngico.
2.1.1.- Podredumbre mohosa. 2.1.2.- Podredumbre por Phytophthora. 2.1.3.- Podredumbre por Alternaria. 2.1.4.-
Tizón. 2.2.- De origen bacteriano. 2.2.1.- Podredumbre blanda. 2.3.- De origen viral. 2.3.1- Tomato
Mosaic Virus (TMV). 2.3.2- Tomato Spotted Wilt Virus (TSWV). 2.3.3.- Stolburg (Tomato Stolbur Virus). 2.3.3.-
Ringspot (Tobacco Ringspot Virus). 2.3.3.- Virus M de la papa (Potato Virus M.). PRINCIPIOS ACTIVOS AUTORIZADOS
PARA EL CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES.
Autores: José Luis Mangione y M.Gabriela Sánchez. Diciembre 1999.
BROCOLI
( Brassica oleracea var.italica)
Contenido:
Introducción. Qué se consume, usos y valor nutritivo. Comercialización. Variedades. Criterios de calidad. a) Planta. b) Pella.
Calidad vista por los consumidores. Cosecha. Secuencia de operaciones de cosecha y poscosecha de brócoli. Envases y embalajes.
Condiciones recomendadas para la conservación. Preenfriado. Atmósfera controlada. Transporte. Cargas mixtas. Venta minorista.
Causas de deterioro. Daños Físicos. Desórdenes. Decaimiento de poscosecha. Anexo I. Reglamentación oficial sobre tipificación,
empaque e identificación de brócoli ( Brassica oleracea var. italica ). Resumen de la Resolución S.E.A.G. Nº 297/83 de la
Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. Anexo II. Resolución IASCAV 20/95. Brócoli : principios activos autorizados
y períodos de carencia. Septiembre 1996. Bibliografía.
Autores: Claudio G. Baron, Francisco E. Maradei y Carlos Barés. Fuente:
CALABACIN
Anàlisis de Paràmetros bioproductivos de calidad
8 cultivares de calabacìn
Contenido: Interés y objetivos. Cosecha. Producción por calibres. Producción no comercial (destrío). Calidad de la
producción. 6 2 tablas, 86 tablas, 6 figuras.
Autores: Proyecto de colabroración entre COEXPHAL, FAECA y Caja Rural de Almería. Realizado en la Estación Experimental
"Las Palmerillas". CAMPAÑA 96/97.
Calabacita
Contenido: Generalidades. Preparación del Terreno. Siembra. Labores Culturales. Tipos. Floración. Riegos. Enfermedades.
Plagas. Cosecha. Empaque. Comercialización.
Necesidades de riego en calabacìn y pèrdidas de Nitrògeno por lixiviaciòn.
Resumen: "Se han aplicado tres dosis de riego a un cultivo de calabacín (Cucurbita pepo L.) cv. 'Níjar', bajo invernadero
de plástico y sobre suelo enarenado. La respuesta en cosecha precoz fue similar para los tres tratamientos. La producción
final disminuyó de forma significativa cuando se aplicó la menor cantidad de agua (68. 3 mm). Aumentos moderados sobre consumo
neto de agua por el cultivo, han motivado incrementos importantes en las pérdidas por lixiviación de nitrógeno". Autor:
A. Gallego. Caja Rural de Almería. Estación Experimental 'Las Palmerillas'. Almería, España. Presentado en: I
Congreso Ibérico y III Nacional de Fertirrigación. Murcia, 25-28 de mayo de 1997.
Reglamento especìfico de producciòn integrada de calabacìn bajo abrigo:
Resumen de aspectos importantes
Contenido: Prácticas agronómicas. Estrategia
de control integrado.
Autor: José E. Belda y Jesús Lastres Laboratorio y Departamento de Sanidad Vegetal de Almería. Consejería de Agricultura
y Pesca. Junta de Andalucía. Información
obtenida del
CEBOLLA
Contenido: generalidades, descripción, variedades, cultivo, control químico de malezas, plagas, enfermedades, malezas.
Autor y Fuente: Instituto de Investigaciones Agropecuarias (Chile) - Centro de Investigación Regional - La Platina.
El documento forma parte de las (responsable del sitio, estructura y contenidos: Moisés Escaff
G.)
Manejo poscosecha de cebolla
Contenido: Introducción. Valor nutritivo. Cosecha. Determinación del momento adecuado.
Cuidados a tener en cuenta en la operación de cosecha. Curado de los bulbos. Criterios de calidad. Almacenamiento.
Preparación para el mercado. Causas que originan el deterioro de los bulbos de cebolla. Desórdenes fisiológicos.
Causas Fitopatológicas. Anexo I. Normas oficiales de tipificación de cebolla fresca. Para mercado
interno ( Resolución SAG Nº 297/83 ). Para la comercialización en los paises del MERCOSUR. Reglamento técnico
MERCOSUR para la fijación de identidad y calidad de cebolla (Resolución IASCAV Nº 88/95). Para comercialización en los
países extra MERCOSUR.. Anexo II. Resolución IASCAV 20/95. Cebolla : principios activos autorizados;
período de carencia; límite máximo de residuo, tipo de producto. Bibliografía.
Autores: José Fernández Lozano, Oscar Liverotti y Fabián Wocca.
ESPARRAGO
El esparrago de Navarra
Contenido: zona amparada, características, cultivo, elaboración, propiedades, curiosidades.
JUDIA
Calefacciòn de invernaderos en el sudeste español. Resultados experimentales para cultivos de pepino y judia.
Contenido: Influencia de la temperatura en el crecimiento y desarrollo de los cultivos. Sistemas de calefacción. Resultados
experimentales. a) Calefacción por aire caliente con combustión directa. b) comparación de calefacción por aire caliente
con combustión indirecta frente a tubería radiante con agua caliente a baja temperatura. c) aplicación combinada de calefacción
y enriquecimiento carbónico. Autores: J.C. López, P. Lorenzo, E. Medrano, M.C. Sánchez-Guerrero,J. Pérez, H.M. Puerto y
M. Arco.
PAPA
Avance en el manejo integrado de las principales plagas subteràneas de la papa en el
sudeste bonaerense (Buenos Aires Argentina )
Resumen: "En la
principal región productora de papa, sudeste de la provincia de Buenos Aires, Cyclocephala signoticollis Burn (Coleoptera:
Scarabaeidae) y Colaspis bridarollii Bechyné (Coleoptera: Chysomelidae) constituyen las especies que más perjuicios ocasionan
a los tubérculos, tanto en lotes provenientes de pasturas como en los de agricultura contínua".
Autores: Héctor
Alvarez Castillo y otros. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria ( INTA) - Balcarce, Provincia de Buenos Aires,
Argentina, Grupo de Zoología Agrícola.
Manual fitosanitario para el cultivo
de la papa.
Contenido: Introducción. Descripción Botánica. Esquema del Cultivo de Papa. Enfermedad Pierna Negra Erwinia carotovora.
Enfermedad Marchitez Bacteriana Pseudomona solanacearum. Enfermedad Sarna Común Streptomyces scabies. Enfermedad
Pudrición Seca por Fusarium Fusarium spp. Enfermedad Roña Polvosa Spongospora subterránea. Enfermedad Moho Blanco o Pudrición
Blanca Sclerotinia sclerotiorum. Enfermedad Costra Negra Rhizoctonia solani jun. Enfermedad Tizón Tardío Phytophthora infestans.
Clasificación Taxonómica. Descripción Morfológica. Síntomas de la Enfermedad. Etilogía de la Enfermedad. Epidemiología de
la Enfermedad. Epifitología de la Enfermedad. Manejo del Tizón Tardío. Control Cultural. Control Genérico. Aplicar Fungicidas
Protectores. Servicio de Pronóstico del Tiempo. Protectantes. Sistémicos. Etapa de Penetración e Invasión de Phytophthora
Infestans en Plantas Hospederas. Tizón Temprano Alternaria solani. Plaga de suelo Nemátodo Dorado Globodera rostochiensis.
Palomilla de la Papa Phtorimea opercullela. Plaga de suelo Gusano de Alambre Familia Elateridae. Plaga de suelo. Pulgones.
Plaga de suelo Gallina Ciega Phylophaga sp.
Fuente: Encuentre
el artículo en la sección Información, Librería de Cultivos.
Medidas para el control de la polilla de la papa
Contenido: Introducción. Cómo vive la polilla. Medidas de control en campo. Medidas de control durante la recolección.
Medidas de control en los almacenes.
Autor y Fuente: Gobierno
de Canarias (España). Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación. En el listado lo encontrará bajo TRIPTICOS
(T-2001).
Papa (Balcarce, Buenos Aires, Argentina)
Contenido:
1. Ambito geográfico de validez de la información. 2. Mercados y comercialización. 2.1. Principales mercados.
2.2. Nuevas formas de mercado. 2.3. Tipos comerciales. 2.4. Normas sanitarias, consumo y semilla. 2.5. Avances
en los estudios. 3. Tecnología. 3.1. Cultivares destacados y rendimientos esperados. 3.2. Preparación del
suelo. 3.3. Cultivos antecesores. Problemas mas frecuentes. 3.4. Problemas fisicoquímicos del suelo. 3.5.
Requerimiento teórico de nutrientes e hídricos para niveles óptimos de producción. 3.6. Fertilización. 3.7. Riego.
3.8. Sistema y densidad de plantación. 3.9. Densidad de siembra y tratamientos frecuentes. 3.10. Principales enfermedades.
3.11. Plagas. Control químico. 3.12. Malezas sistema de control mas frecuente. 3.13. Labores culturales mas frecuentes.
3.14. Semilla. Principales aspectos de manejo. 3.15. Cosecha. 3.16. Post – cosecha. 3.17. Avances
tecnológicos en su ultima fase de desarrollo. 4. Análisis económico financiero. 4.1. Costos de producción 08/94.
Autor:
Unidad de Coordinación del Programa Cambio Rural. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Argentina
Podredumbre parda de la papa (Ralstonia solanacearum)
Resumen: "Es una de las enfermedades más graves de la papa, reduce siempre la productividad del cultivo y puede
ocasionar grandes pérdidas. También causa daños durante el almacenamiento si las condiciones ambientales son favorables. La
podredumbre parda está producida por la bacteria Pseudomonas solanacearum (en la actualidad se llama Ralstonia solanacearum)".
Nota breve.
Autor: Consejería
de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación. Canarias, España. Publicado en el Boletín Fitosanitario.
Polilla de la papa (Phthorimaea operculella)
Resumen: "La polilla de la papa es una de las plagas de mayor importancia económica para el cultivo. El daño económico
lo causa la larva, penetrando el tubérculo para alimentarse y haciendo galerías, primeramente superficiales para luego barrenar
más profundamente, disminuyendo de esta manera su calidad. El ataque puede ser tanto en campo como en almacén, reconociéndose
hasta el momento que el tubérculo de papa es el único hospedero de la polilla". Nota breve.
Autor: Consejería
de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación. Canarias, España. Publicado en el Boletín Fitosanitario.
Plan de actuación en campo a aplicar contral la pollilla de la papa
Autor: Consejería
de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación. Canarias, España. Publicado en el Boletín Fitosanitario.
Pseudomonas solanacearum (podedumbre de la papa)
Contenido: Introducción. Síntomas y daños. Transmisión. Condiciones ambientales favorables. Medidas de control fitosanitario.
Autor y Fuente: Gobierno
de Canarias (España). Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación. En el listado lo encontrará bajo TRIPTICOS
(T-1998).
PEPINO
Análisis de parámetros bioproductivos y de calidad de 8 cultivares de pepino
Contenido: Intereses y objetivos. Materiales
y métodos. Capítulo 1. Ficha varietal. Capítulo 2. Cosecha. Introducción 2. Producción total. 3. Producción
comercial. 4. Producción por calibres. 5. Frutos no comerciales. (destrío). 6. Calidad de la producción.
6.1. Frutos curvos y rectos. 6.1.6. Fruto comercial. 6.2. Frutos deformes y estriados. 6 figuras, 34 tablas, 69
gráficas. Autores: Proyecto de colabroración entre COEXPHAL, FAECA y Caja Rural de Almería. Realizado en la Estación
Experimental "Las Palmerillas". CAMPAÑA 96/97.
Calefacción de invernaderos en el sudeste español. Resultados experimentales para
cultivos de pepino y judía
Contenido: Influencia de la temperatura en el crecimiento y desarrollo de los cultivos. Sistemas de calefacción. Resultados
experimentales. a) Calefacción por aire caliente con combustión directa. b) comparación de calefacción por aire caliente
con combustión indirecta frente a tubería radiante con agua caliente a baja temperatura. c) aplicación combinada de calefacción
y enriquecimiento carbónico.
Autores: J.C. López, P. Lorenzo, E. Medrano, M.C. Sánchez-Guerrero,J. Pérez, H.M. Puerto y M. Arco.
Respuesta de un cultivo de pepino bajo invernadero a la dosis de riego
Resumen: “En
un invernadero 'parral de Almería', con suelo enarenado, se ha estudiado la respuesta del pepino (Cucumis Sativus L.) cv.
'Multipik' a tres dosis de riego en ciclos de otoño y primavera. La producción de otoño no se vio afectada por la cantidad
de agua aplicada, pero en primavera la menor dosis (164. 9 mm) produjo, significativamente, menos cosecha final. Incrementos
moderados en el agua aplicada, sobre el consumo del cultivo, han supuesto importantes aumentos en las pérdidas de agua y nitrógeno
por lixiviación”.
Autores: A. Gallego y C. Segovia.
Caja Rural de Almería. Estación Experimental 'Las Palmerillas', Almería,
España. Presentado en: I Congreso Ibérico y III Nacional de Fertirrigación. Murcia,
25 - 28 de mayo de 1997.
PIMIENTO
Análisis de parámetros bioproductivos y de calidad de 6 cultivares de pimiento
Contenido: Intereses y objetivos. Materiales y métodos. Cosecha. 1. Producción total. 2.
Producción comercial. 3. Producción no comercial. Destrío. 4. Análisis del peso medio del fruto comercial. 9 tablas, 8
figuras, 34 gráficas. Autor: Proyecto de colaboración entre COEXPHAL, FAECA y Caja Rural de Almería. Realizado en
la Estación Experimental "Las Palmerillas". CAMPAÑA 96/97.
El virus PVY en pimiento. Informes Técnicos InfoAgro
Contenido: 1. Introducción. 2. Descripción del patógeno. 3. Síntomas en el cultivo. 4. Transmisión del virus. 5. Control
del virus. 6. Introducción de resistencia. Información obtenida del Portal
Manejo de poscosecha de pimiento
Contenido: Importancia del cultivo de pimiento en la Argentina. Principales variedades
de pimiento cultivadas en Argentina. Criterios de calidad e índices de madurez de cosecha. Manejo a partir de
la cosecha. Preparación para su envío al mercado. Clasificación. Condiciones recomendadas par la conservación de los
frutos. Defectos y enfermedades Anexo I: Reglamentación oficial sobre tipificación, empaque e identificación de
pimiento. (Mercado interno). Resumen de la Resolución S.A.G. Nº 297/83 del SENASA (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad
Agroalimentaria). ANEXO II. Clasificación por calidad y las tolerancias de defectos admitidas en cada grado de selección.
Partidas de pimiento destino
mercado externo. Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, Disposición F y H Nº 28 del 11/12/87. Anexo III.
Resolución IASCAV nº 20/95 Pimiento: principios activos autorizados y período de carencia. Junio 1997. Bibliografía.
Autores: J. Fernández Lozano, Oscar Liverotti y Gabriela Sánchez. Septiembre 1997.
Pimiento (San Pedro, Buenos Aires, Argentina)
Contenido: 1.- Ambito de validez geográfica. 2.- Tecnología. 2.1. Características de algunos híbridos.
2.2. Ciclo del cultivo. 2.3. Obtención de plantines. 2.4. Conducción del cultivo. 2.5. Fertilización.
2.6. Plagas. 2.7. Rendimiento. 2.8. Enfermedades. 2.9. Almacenamiento. 3.- Análisis económico financiero.
3.1. Costos, margen bruto y comercialización.
Autor:
Unidad de Coordinación del Programa Cambio Rural. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Argentina
Productividad del agua de riego en cultivos protegidos de pimiento en Almería
Resumen: "Se exponen en este trabajo los datos del seguimiento realizado para conocer los gastos de agua y las cosechas
obtenidas, durante las campañas 93/94 y 94/95, en explotaciones que han cultivado pimientos. Todas tienen en común, además
del cultivo de pimiento y de estar situadas en el Poniente de Almería, contar con invernaderos con cerramiento de plástico,
con suelos enarenados y sistemas de riego por goteo. La primera campaña se controlaron 12 explotaciones y la siguiente 6.
El gasto medio de agua se ha calculado para los diferentes tipos de pimientos, siendo la media del cultivo de 3711 m3/ha,
la primera campaña, y de 3831 m3/ha en la segunda. La producción media por campaña ha sido de 6 kg/m2, las dos campañas. La
productividad del agua se ha analizado, desde el punto de vista físico y monetario. La media del cultivo, en el primer caso
ha sido de 16 kg de cosecha producida por m3 de agua empleada en el riego, y en el segundo caso de 1568 ptas generadas por
m3 de agua. La información se expone de forma que pueda conocerse lo que ha pasado en cada una de las explotaciones".
Autores: Pérez Martínez, C. (P) y Carreño Sánchez, J. Caja Rural de Almería, Estación Experimental 'Las Palmerillas',
Almería, España. Presentado en: Aguadulce, Almería, del 11 al 13 de Junio de 1996.
REMOLACHA
Uso de los residuos del cultivo de la remolacha
Resumen: "Del
cultivo de la remolacha queda un residuo compuesto por las hojas y coronas, las cuales se separan mecánicamente de la raíz
durante su cosecha. Los volúmenes de este residuo son cuantiosos ya que cada hectárea de remolacha puede dar entre 12 y 30
toneladas cuya materia seca fluctúa entre 13 y 22%. En general, por cada tonelada de remolacha cosechada, se produce entre
60 y 90% de residuo, dependiendo esta cantidad de la variedad, densidad del cultivo, fertilización y otros. Considerando que
en la temporada 1996/97 se sembraron 50.000 hectáreas de este cultivo, se habría generado entre 80.000 y 200.000 toneladas
de residuo. Este tiene gran importancia como recurso forrajero ya que posee un elevado valor nutritivo y altamente palatable.
Por la época de cosecha, que es a fines de otoño, su disponibilidad coincide con el período más crítico de las praderas, por
lo que es frecuentemente utilizado como alimento principal, tanto en bovinos de carne como de leche".
Autores:Héctor Manterola B., Jorge Mira J. y Dina Cerda A.
Fuente y Publicación: Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Agronómicas. Publicación del Departamento de Producción
Animal.Publicación Técnico Ganadera. ISSN 0716-7350 - Año 2000 - Nº 26.
Uso de modelos de simulación de cultivos como herramienta para la toma de
decisiones en el cultivo de soja
Resumen: “Los modelos de simulación de cultivos
tiene varias aplicaciones actuales y potenciales en respuesta a temas relacionados con investigación, manejo de cultivos y
planificación. Los modelos pueden ayudar a la comprensión de las interacciones genético-fisológico-ambientales, con una integración
interdisciplinaria. Permiten definir estrategias de producción en la etapa de planificación de un cultivo futuro o bien ayudar
a tomar decisiones tácticas durante el ciclo del cultivo tales como : prácticas culturales, fertilización, irrigación y uso
de pesticidas. Como herramienta de planificación permiten cuantificar a través de la predicción el impacto de los procesos
de erosión, contaminación por agroquímicos, distintas estrategias ante el cambio climático y el pronóstico de rendimiento
a nivel regional (Boote et al, 1996). Los modelos de cultivo son útiles para optimizar prácticas de manejo tales como, época
de siembra, espaciamiento, cultivares y uso del agua, en zonas de producción donde el insumo agua es limitante, es importante
conocer la demanda de agua por los cultivos para la planificación del riego. A nivel regional o zonal, el uso de la rutina
de estrategias de los modelos de simulación permite conocer las limitaciones al rendimiento a partir de la integración de
una serie climática histórica de datos diarios con la caracterización edáfica y entonces definir manejo para cada una de las
áreas resultantes de manera de minimizar la variabilidad interanual y espacial del rendimiento. En esta presentación se muestra
el programa "SUR 98, Sistema de Análisis para la toma de decisiones" (Meira et al. 1999), desarrollado en INTA Pergamino como
aplicación de la rutina de estrategias productivas contenida en el modelo SOYGRO”. Autores: Santiago Meira
y Edgardo Guevara. Fuente: INPOFOS Cono Sur/PPI/PPIC (Potash & Phosphate Institute).
TOMATE
Análisis de parámetros bioproductivos y de calidad de 5 cultivares de tomate
"en ramillete" (Lycopersicon esculentum L.) Cultivares: FURORE, TANAKI, B - 4277, DRW 3434 Y 72 - 15 RZ F1
Contenido: Intereses y objetivos. Materiales y métodos. Cosecha. 1. Introducción. 2. Producción
total. 3. Producción comercial. 4. Producción por calibres. 5. Producción no comercial. Destrío. 5. Calidad
de la producción. 25 tablas, 6 figuras, 59 gráficas.
Autor: Proyecto de colaboración entre: COEXPHAL - FAECA y Caja Rural de Almería. Realizado en la Estación Experimental
"Las Palmerillas". CAMPAÑA 96/97.
Análisis de parámetros bioproductivos
y de calidad de 12 cultivares de tomate "larga vida" (Lycopersicon esculentum L.) (Cultivares:LM 511, DANIELA, GRABIELA, ATLÉTICO,
MADRILA, B-375, 3880, W-440, Nº 17, Nº 1467, MERCEDES y ALEXANDROS Contenido: Intereses y objetivos.
Materiales y métodos. Cosecha. 1. Producción total. 2. Producción comercial. 3. Producción no comercial.
4. Análisis del ramillete ( total ). 5. Análisis del ramillete comercial. 6. Análisis del ramillete no comercial. 7. Calidad
de la producción. . 26 tablas, 6 figuras, 50 gráficas.
Autor: Proyecto de colaboración entre: COEXPHAL - FAECA y Caja Rural de Almería. Realizado en la Estación Experimental
"Las Palmerillas". CAMPAÑA 96/97.
Calendarización
y aplicación del riego del tomate
Contenido: Resumen. Introducción. Importancia del Riego. Sistema de Pronóstico del riego en tiempo real. Materiales y Métodos.
Resultados y Discusión. Ahorro de agua e incremento en rendimiento. Conclusiones.
Fuente: Agronet - El portal agricola Mexicano. Encuentre el artículo en
la sección Información, Librería de Cultivos.
Efecto de cuatro láminas de agua sobre el rendimiento y calidad de tomate (Lycopersicon
esculentum Mill. cv. FA-144) de invernadero producido en otoño
Resumen: "Se realizó una investigación
en la Estación Experimental Panguilemo de la Universidad de Talca (35°23’ lat. Sur, 71°40’ long. Oeste, 110 m.s.n.m)
con el objeto de evaluar el efecto de cuatro láminas de agua sobre el rendimiento y calidad de un cultivo de tomates (Lycopersicon
esculentum L.) cv. FA-144, regado por cintas, durante los meses de enero a julio de 1997. Los tratamientos correspondieron
a una reposición de 70, 100 y 150% de la evapotranspiración real (ETreal), T1, T2 y T3, respectivamente, y un testigo que
correspondió a las láminas de agua que el agricultor utiliza tradicionalmente en la zona. La ETreal del tomate se estimó usando
la evaporación de una bandeja modificada (diámetro = 50 cm y altura = 25 cm), cuyos valores fueron corregidos por un coeficiente
de bandeja local y el coeficiente de cultivo del tomate. Los resultados de este estudio indicaron que el rendimiento total
y comercial disminuyó a medida que se aplicaron cantidades de agua menores, siendo el testigo y el tratamiento de 150% de
la ETreal (T3) los que alcanzaron las mayores producciones totales. Por otra parte, la producción de frutos de calibre extra
y primera fue significativamente superior en T3 que en el resto de los tratamientos. En cuanto al diámetro ecuatorial y polar,
y peso promedio, no se observaron diferencias significativas entre las distintas láminas de agua evaluadas; similar situación
se observó en el porcentaje de materia seca. Por otro lado, los sólidos solubles y presión de pulpa de los frutos aumentaron
significativamente con la reducción del agua".
Autores: Samuel Ortega-Farias, Javier Márquez, Héctor Valdés y Juan H. Paillán. Universidad de Talca, Facultad de
Ciencias Agrarias, Chile.
Publicado en: Agricultura Técnica (Chile) 6 1(4):479 - 487 (octubre-diciembre), 2001.
Efecto de la defoliación en tres momentos fenológicos sobre el rendimiento en tomate
(lycopersicon esculentum mill.) en invernadero
Resumen: "En La
Plata, Argentina (34°58’ lat. Sur, 57°54’ long. Oeste) se condujo un cultivo de tomate (Lycopersicon esculentum
Mill.) bajo cobertura plástica con el objetivo de evaluar el efecto sobre el rendimiento de la eliminación de la tercera hoja
entre racimos en tres estados fenológicos del racimo: T1) testigo sin defoliar; T2) poda en floración (todas las flores abiertas);
T3) poda en caída de pétalos; T4) poda con fruto de 10 mm de diámetro ecuatorial. Los híbridos FA 144 y Fortaleza fueron sometidos
a los tratamientos de defoliación hasta el quinto racimo. El rendimiento final y el de las categorías comerciales que lo conforman
fueron registrados hasta la cosecha del 7o racimo. Todos los tratamientos de defoliación condujeron a una elevación del rendimiento
final en relación al testigo. Entre las categorías comerciales, sólo los frutos de tercera calidad (frutos entre 120 y 100
g) presentaron diferencias significativas entre tratamientos, encontrando interacción entre tratamientos de poda e híbridos.
FA 144 presentó mayor rendimiento dentro de esta categoría para el tratamiento de poda en floración".
Autores: Susana
Martínez, María Cecilia Grimaldi, Mariana Garbi y Miguel Artur. Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Ciencias Agrarias
y Forestales, La Plata, Argentina. Publicado en: Agricultura Técnica (Chile) 6 1(4):522 - 526 (octubre-diciembre, 2001).
Fuente: Insituto
de Investigaciones Agropecuarias de Chile - Centro de Investigación Regional - Quilamapu.
Respuesta de la polilla del tomate, Tuta absoluta (Meyrick), a insecticidas
en Arica
Resumen: "Se comparó la susceptibilidad larvaria de la polilla del tomate, Tuta absoluta (Meyrick), colectada en tomate
(Lycopersicon esculentun Mill.) en Azapa, Arica (18º 31’ lat. Sur, 70º 11’ long. Oeste), mediante pruebas de toxicología
con varias dosis de insecticidas de uso común, aplicados sobre grupos de larvas de dos niveles de desarrollo (estadíos 1-2
y 3-4). Para determinar la resistencia a los insecticidas se calcularon las DL50, DL90 y pendientes de las regresiones entre
mortalidad (probit) y dosis (log). Se verificó la resistencia a los insecticidas estudiados, pues las DL50 al menos duplicaron
aquellas en Ovalle y Quillota, localidades donde T. absoluta presentó la mayor resistencia en otro estudio. Deltametrina y
mevinfos fueron los compuestos menos y más tóxicos, respectivamente. Las larvas de ambos niveles de desarrollo fueron igualmente
susceptibles a deltametrina, mientras que las larvas grandes fueron más resistentes a mevinfos que las pequeñas. Los resultados
con esfenvalerato y l - cihalotrina sobre larvas grandes, y metamidofos en larvas pequeñas fueron muy variables, lo que impidió
un buen ajuste probit y la evaluación de resistencia a estos compuestos en dichos grupos larvarios. El parásito también puede
haber desarrollado resistencia a insecticidas, lo que puede explicar que en el Valle se hayan restablecido sus poblaciones.
La posible resistencia de parásitos, presentes incluso en tratamientos insecticidas a dosis extremadamente altas, podría haber
afectado la precisión de las regresiones obtenidas, especialmente sobre larvas grandes".
Autores: Erika R. Salazar y Jaime E. Araya. Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Centro Regional de Investigación
La Platina, Santiago, Chile. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Agronómicas, Departamento de Sanidad Vegetal, Santiago,
Chile.
Publicado en: Agricultura Técnica (Chile) 6 1(4):429 - 435 (octubre-diciembre) 2001.
Tomate (San Pedro, Buenos Aires, Argentina)
Contenido:
1.- Ambito de validez geográfica. 3.- Tecnología. 3.1. Características de algunos híbridos y variedades.
3.2. Ciclo del cultivo. 3.3. Obtención de plantines. 3.4. Conducción del cultivo. 3.5. Fertilización.
3.6. Rendimiento. 3.7. Plagas. 3.8. Enfermedades. 3.9. Almacenamiento. 4. Análisis económico financiero.
4.1. Costos, margen bruto y comercialización.
Autor:
Unidad de Coordinación del Programa Cambio Rural. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Argentina
Tomate de invernadero
Contenido: Introducción. Generalidades. El Semillero y sus Cuidados. Charola de Poliestireno.
Riegos. Fertilización. Repicado. Cultivo. Preparación del terreno. Densidad
y Marcos de Plantación. Temperatura, Humedad y Luminosidad. Plantación. Fertilización y Riego.
Labores culturales. Deshierbes. Tipos de poda. Despunte. Deshojes.
Polinización. Calidad de la Flor. Iluminación. Humedad y Temperatura. Plagas.
Enfermedades. Cosecha.
Tomate de invernadero II
Contenido: Introducción. Generalidades. Desbrotes. Colgar Ganchos.
Anillada. Deshojes. Aclareo y Soporte. Deshierbes. Baja Planta.
Cosecha. Mantenimiento. Plagas y Enfermedades. Arrancar Planta. Otras Actividades.
Conclusiones.
Tomate industrial
Contenido: Selección de Terreno. Preparación del terreno. Siembra.
Trasplante. Variedades. Fertilización. Desahije. Cultivos. Riegos.
Malezas. Plagas. Enfermedades. Cosecha.
Tomatillo
Contenido: Introducción. Clasificación. Descripción Botánica.
Raíz. Habito de Crecimiento. Tallo. Crecimiento. Temperatura Óptima.
Preparación del Terreno. Cultivos. Fertilización. Aplicación de Insecticidas. Sistémicos. Siembra. Densidad
de Siembra. Control de Hierbas. Riegos. Desahije. Plagas. Mancha de
la Hoja. Cercospora physalidis. Carbon Blanco Entyloma australe Cencilla Oidium Moho Gris o Podredumbre
Gris Botrytis cineraria Cosecha. Ventajas que obtiene el productor.
Virus del rizado amarillo del tomate "Virus de la cuchara"
Contenido: Introducción. Síntomas. Transmisión. Plantas húespedes. Medidas de control. Productos fitosanitarios recomendados
para el control de la mosca blanca.
Fuente: Gobierno de Canarias (España). Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación. En el listado
lo encontrará bajo TRIPTICOS (T-1999).
CULTIVOS gENERALES
Cultivo de Hortalizas
Provee información según el caso sobre: Morfología y taxonomía. Exigencias en clima y suelo. Variedades
comerciales. Prácticas culturales (Preparación del suelo; Siembra y plantación; Eliminación de malas hierbas).
Abonado. Riego. Plagas. Enfermedades. Recolección. Usos medicinales. Información
obtenida del Portal
ENFERMEDADES Y PLAGAS
(consulte también por tipo
de hortaliza)
Calidad Higiénico - Sanitaria en Productos Hortícolas Frescos
Resumen: "Los beneficios de las frutas y hortalizas frescas han sido claramente demostrados, existen varios
antecedentes de brotes de enfermedades transmitidas por ellas. Naturalmente los productos frescos contienen una gran cantidad
de microorganismos entre los que pueden albergarse variedades patógenas y aunque como se observa en el Cuadro N°1 las frutas
y hortalizas representan un grupo de alimentos de mediano a bajo riesgo respecto de las carnes, pescados y aves, en cuanto
a intoxicaciones alimentarias, es el consumidor de hoy quien exige productos vegetales inocuos y de óptima calidad.
"Los productos
vegetales frescos se cultivan al aire libre y en invernáculos donde los animales, insectos y el mismo hombre pueden llevar
patógenos al cultivo. La contaminación puede ser agravada por un manejo inadecuado del producto en cualquier fase de la cadena, ya sea en
la etapa productiva como en la de poscosecha, comercialización y consumo. En la etapa de cultivo, el uso de abonos orgánicos de origen animal y de aguas
servidas para el riego, incrementa el riesgo de contacto con microorganismos patógenos. Así también, el almacenamiento y preparación
de vegetales (productos mínimamente procesados) junto a carnes y lácteos propicia las contaminaciones cruzadas. Los mecanismos
de contaminación, que pueden ser muchos y variados..."
El virus PVY en pimiento. Informes Técnicos InfoAgro
Contenido: 1. Introducción. 2. Descripción del patógeno. 3. Síntomas en el cultivo. 4. Transmisión del virus. 5. Control
del virus. 6. Introducción de resistencia.
Medidas para el control de la polilla de la papa
Contenido: Introducción. Cómo vive la polilla. Medidas de control en campo. Medidas de control durante la recolección.
Medidas de control en los almacenes.
Autor y Fuente: Gobierno
de Canarias (España). Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación. En el listado lo encontrará bajo TRIPTICOS
(T-2001).
Nematodo del Quiste de la Soja
Contenido: Ciclo del Nematodo. Determinar la Infestación. Resistencia Varietal. Manejo. Niveles de Infestación
por Provincia (Argentina).
Pseudomonas solanacearum (podedumbre de la papa)
Contenido: Introducción. Síntomas y daños. Transmisión. Condiciones ambientales favorables. Medidas de control fitosanitario.
Autor y Fuente: Gobierno
de Canarias (España). Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación. En el listado lo encontrará bajo TRIPTICOS
(T-1998).
Respuesta de la polilla del tomate, Tuta absoluta (Meyrick), a insecticidas
en Arica
Resumen: "Se comparó la susceptibilidad larvaria de la polilla del tomate, Tuta absoluta (Meyrick), colectada en tomate
(Lycopersicon esculentun Mill.) en Azapa, Arica (18º 31’ lat. Sur, 70º 11’ long. Oeste), mediante pruebas de toxicología
con varias dosis de insecticidas de uso común, aplicados sobre grupos de larvas de dos niveles de desarrollo (estadíos 1-2
y 3-4). Para determinar la resistencia a los insecticidas se calcularon las DL50, DL90 y pendientes de las regresiones entre
mortalidad (probit) y dosis (log). Se verificó la resistencia a los insecticidas estudiados, pues las DL50 al menos duplicaron
aquellas en Ovalle y Quillota, localidades donde T. absoluta presentó la mayor resistencia en otro estudio. Deltametrina y
mevinfos fueron los compuestos menos y más tóxicos, respectivamente. Las larvas de ambos niveles de desarrollo fueron igualmente
susceptibles a deltametrina, mientras que las larvas grandes fueron más resistentes a mevinfos que las pequeñas. Los resultados
con esfenvalerato y l - cihalotrina sobre larvas grandes, y metamidofos en larvas pequeñas fueron muy variables, lo que impidió
un buen ajuste probit y la evaluación de resistencia a estos compuestos en dichos grupos larvarios. El parásito también puede
haber desarrollado resistencia a insecticidas, lo que puede explicar que en el Valle se hayan restablecido sus poblaciones.
La posible resistencia de parásitos, presentes incluso en tratamientos insecticidas a dosis extremadamente altas, podría haber
afectado la precisión de las regresiones obtenidas, especialmente sobre larvas grandes".
Autores: Erika R. Salazar y Jaime E. Araya. Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Centro Regional de Investigación
La Platina, Santiago, Chile. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Agronómicas, Departamento de Sanidad Vegetal, Santiago,
Chile.
Publicado en: Agricultura Técnica (Chile) 6 1(4):429 - 435 (octubre-diciembre) 2001.
Sanidad en Ajo. Diferentes causas de amarillez del follaje
Contenido: Pudrición blanca. Pudrición basal. Moho azul. Nemátodos.
Autor: Magdalena
Cruz A. Investigaciones
Agropecuarias (Chile) - Centro de Investigación Regional Quilamapu.
Virus del rizado amarillo del tomate "Virus de la cuchara"
Contenido: Introducción. Síntomas. Transmisión. Plantas húespedes. Medidas de control. Productos fitosanitarios recomendados
para el control de la mosca blanca.
Fuente: Gobierno de Canarias (España). Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación. En el listado
lo encontrará bajo TRIPTICOS (T-1999).
FERTILIZACION
Fertilización en Hortalizas
MERCADO Y COMERCIALIZACION
Col y Col de Bruselas
* La col y col de Bruselas en México, dos hortalizas con mercados específicos:
Algunas características. Consumo, historia y valor nutritivo. Zonas productoras y épocas de cosecha. La producción de
col en los noventa. El mercado nacional y sus precios. Exportaciones. Comercialización. Perspectivas.
* Panorama de la producción mundial de coles: Generalidades. Col blanca. Col china. Col de Bruselas. Col de Milán. Col Lombarda. Producción. Comercio mundial. Cotizaciones. Perspectivas.
POSCOSECHA
Cloración y Control de Enfermedades de Poscosecha en Frutas y Hortalizas Frescas
"El uso del cloro es una
de las pocas opciones químicas disponibles para ayudar en el manejo de las enfermedades poscosecha. Cuando se usa en combinación
con otras prácticas apropiadas como prácticas de manipuleo, la cloración es efectiva y de relativo bajo costo".
Indicadores Básicos - Recomendaciones para Mantener la Calidad Post cosecha (en
Español)
Brinda información sobre: Indices de Cosecha, Indices de Calidad, Temperatura Optima, Humedad Relativa Optima, Tasa
de Respiración, Tasa de Producción de Etileno, Efectos del Etileno, Efecto de las Atmósferas Controladas (AC), Fisiopatías,
Enfermedades, Control de Insectos (este contenido varía según el caso).
Manual de prácticas de manejo poscosecha de los productos hortofrutícolas a pequeña
escala
Contenido: Capítulo 1: Cosecha y preparación para el mercado. Índices de madurez. Prácticas de cosecha. Recipientes
de cosecha. Herramientas para la cosecha. Acondicionamiento en campo. Transporte a la empacadora. Capítulo 2: El curado. Curado
en el campo. Curado con aire caliente. Sistema para el curado a granel de cebollas. Curado de emergencia. Capítulo 3: Operaciones
de acondicionamiento. Operaciones generales. Vaciado. Lavado. Encerado. Clasificación. Clasificación por tamaño. Línea de
empaque para fruta. Capítulo 4: Empaque y materiales de empaque. Prácticas de empacado. Recipientes de empacado. Etiquetado.
Empaques MUM. Empaquetado con atmósfera modificada (A.M.). Unidades de carga. Capítulo 5: Control de la pudrición y los insectos.
Control químico. Tratamientos con atmósfera controlada. Tratamientos térmicos. Capítulo 6: Control de temperatura y humedad
relativa. Enfriamiento en cámara refrigerada convencional. Enfriamiento por aire forzado. Enfriamiento hídrico. Enfriamiento
evaporativo. Ventilación con aire nocturno. Daño por frío. Uso de hielo. Métodos alternativos de enfriamiento. Aumento de
la humedad relativa. Capítulo 7: Almacenamiento. Recomendaciones de temperatura humedad relativa. Grupos de compatibilidad
para el almacenamiento de frutas, hortalizas y flores. Prácticas de almacenamiento. Instalaciones de almacenamiento. Productos
secos y bulbos. Raíces y tuberculos. Patatas (papas). Almacenamiento en atmosferas controladas (A. C.). Atmosferas modificadas
en tarima. Grado de perecimiento y vida de almacenamiento de frutas y hortalizas. Capítulo 8: Transportación de las cosechas.
Vehiculos abiertos. Patrones de estibamiento (de apilado). Remolques refrigerados. Apuntalamiento de la carga. Capítulo 9:
Manejo en el lugar de destino. Descarga. Temperaturas de almacenamiento. Clasificación/reempacado. Maduración. Exhibición.
Capítulo 10: Procesado de frutas, hortalizas y otros productos. Equipos de procesado. Operaciones de preparación para el procesado.
Secado solar. Deshidratadores de aire forzado. Deshidratadores de combustión. Deshidratadores eléctricos. Secado en horno.
Secado de flores. Extracción de aceites de plantas aromáticas. Preparación de conservas. Preparación de jugos (zumos). Otros
métodos de procesado.
Autor: Lisa Kitinoja y Adel A. Kader. Departamento de Pomología, Universidad de California. 1995. Traducción
al español: Gloria López-Gálvez. Revisión Técnica: Clara Pelayo. Universidad Autónoma Metropolitana. Iztapala, México.
Manual para el mejoramiento del manejo poscosecha de frutas y hortalizas (Parte I. Cosecha y empaque)
Contenido: Prólogo. 1. Las frutas y hortalizas frescas como productos perecederos. Valor
nutritivo. Tipos de frutas y hortalizas. Fisiología de frutas y hortalizas. Maduración de las frutas. Plagas y enfermedades.
Información adicional. 2. Operaciones de cosecha y campo. Manejo de la cosecha. Mano de obra. Madurez de cosecha. Hora de
cosecha. Cosecha manual. Cosecha mecanizada. Acopio en terreno. Recipientes de campo. Transporte fuera del predio. 3. Empaque
de frutas y hortalizas. La necesidad del empaque. Consideraciones del empaque de productos frescos. Prevención del daño mecánico.
Tamaño y forma. Resistencia. Ventilación. Materiales de empaque. Apariencia y etiquetado. Costo y abastecimiento del empaque.
Pruebas del empacado. 4. Bodegas de empaque. La necesidad de una bodega de empaque. Operaciones que se realizan en la bodega
de empaque. Instalaciones y equipos de la bodega de empaque. Ubicación de la bodega de empaque. Diseño de la bodega de empaque.
Construcción de la bodega de empaque. Administración de la bodega de empaque. Apéndice I - Libros de referencia y principales
publicaciones sobre mercadeo de frutas y hortalizas y tecnología de poscosecha. Apéndice II - Películas y diapositivas sobre
mercadeo de productos hortícolas y tecnología de poscosecha. Apéndice III - Instrumentos portátiles para evaluar la calidad
de frutas y hortalizas.
Traducido al español del original en inglés: Improvement of Post-harvest Fresh
Fruits and Vegetables Handling-A Manual-, publicado por la "Regional Office for Asia and the Pacific (RAPA) FAO and the Association
of Food Marketing Agencies in Asia and the Pacific (AFMA)". La Oficina Regional de la FAO para América
Latina y el Caribe, en colaboración con algunas Instituciones de la Región, ha revisado y adaptado este trábajo para que tenga
una mayor utilidad.
Manual para el mejoramiento del manejo poscosecha de frutas y hortalizas (Parte II. Control de calidad, almacenamiento y transporte)
Contenido: 1. Estandarización y control de calidad. Estandarización de productos frescos. Los orígenes de la estandarización.
Estandarización en los países en desarrollo. Grados de calidad y tamaños. Responsabilidad del etiquetado y estandarización.
Control de calidad. 2. Almacenamiento de frutas y hortalizas frescas. La necesidad de almacenar. Aspectos económicos del almacenamiento.
Pre-tratamientos básicos anteriores al almacenamiento y/o mercadeo. Pre-tratamientos especiales antes del almacenamiento.
Consideraciones respecto a la temperatura, humedad y tipos de productos. Almacenaje con ventilación. Almacenaje refrigerado.
Diseño, construcción y manejo de bodegas refrigeradas. Almacenamiento en atmósfera controlada. Información económica. 3. Transporte
de productos frescos. Manejo y almacenamiento durante el transporte. Transporte por tierra. Transporte marítimo. Transporte
aéreo. Cadenas de frío para el mercadeo de productos frescos. 4. Mercadeo de productos frescos y pérdidas poscosecha. Importancia
de las perdidas de poscosecha. Principales causas de las perdidas de poscosecha. Métodos de evaluación y reducción de las
perdidas. 5. Bibliografía.
Traducido al español del original en inglés: Improvement of Post-harvest Fresh Fruits and Vegetables Handling - A
Manual, publicado por la "Regional Office for Asia and the Pacific (RAPA), FAO and the Association of Food Marketing Agencies
in Asia and the Pacific (AFMA)". La Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, en colaboración con algunas
instituciones de la Región, ha revisado y adaptado este trabajo para que tenga una mayor utilidad.
Prevención de pérdidas de alimentos poscosecha frutas, hortalizas, raíces y tuberculos
-
Prólogo. Prefacio. Agradecimiento.
-
Introducción: La importancia de las pérdidas poscosecha. Las diversas causas de las pérdidas.
-
Los productos frescos y la nutrición: La aportación de los productos frescos a la nutrición humana. Necesidades de
energía. Alimentos para el desarrollo y el mantenimiento corporal. Pérdida de valor nutritivo del producto fresco.
-
Factores anteriores a la cosecha que afectan a la comercialización: Influencia de factores anteriores a la cosecha
en los resultados posteriores. Factores del mercado que influyen en el producto. Influencia de los procedimientos de
producción. ¿Cuándo estan los productos frescos listos para ser cosechados?
-
Pérdidas debidas al carácter perecedero de los productos: Principales causas de las pérdidas. Deterioro fisiológico.
Daños mecánicos (lesiones físicas). Enfermedades y plagas. Tipos de productos frescos. Fisiologia de los productos frescos
después de la cosecha. Respiración. Transpiración, o pérdida de agua. Maduración de los frutos. Daños sufridos por los productos
frescos después dela cosecha. Evaluación de las pérdidas.
-
Recolección y manipulación en los campos: Manipulación cuidadosa. Objetivos. Planificación. Mano de obra. Condiciones
idóneas para proceder a la recolección. Técnicas de recolección. Contenedores de recolección y de campo. Transporte después
de la cosecha.
-
Embalado de la fruta, las hortalizas, las raíces y los tubérculos: Necesidad del embalaje. Daños que sufren los productos
embalados. La eficacia en función de los costos del embalaje. Selección de embalajes para productos frescos. Materiales de
embalaje. Decisión sobre el embalaje del producto fresco.
-
Almacenes y equipo de embalaje: Función que desempeñan. Operaciones. Diseño del almacén de embalaje. Trazado,
construccion y equipo. Administracion del almacén de embalaje.
-
Transporte: Importancia para la comercialización. Causas de pérdidas. Reducción de las pérdidas durante el transporte.
-
Tratamientos después de la cosecha: Aplicaciones especiales. Curado. Inhibición de la germinación. Aplicación de fungicidas.
-
Almacenamiento: Condiciones controladas. Potencial de almacenamiento. Factores que afectan a la vida en almacén. Estructuras
de almacenamiento.
-
Métodos de conservación de frutas, hortalizas, raíces y tubérculos: Elaborar para evitar pérdidas. Principios de la
elaboración de los productos frescos. Métodos de elaboración y conserva.
-
Sistemas de comercialización: Participantes en el mercado. Tipos de mercados.
-
Estrategias de comercialización: Objetivos. Oferta de un producto. Información sobre los mercados. Gestión de un sistema
de información sobre los mercados.
-
Capacitación y apoyo técnico: Formulación de un plan. Capacitación del personal de comercialización. Servicios de
investigaciones de mercado. Asistencia a los pequeños agricultores.Papel de los empresarios.
-
Apéndice I: Características de los cultivos. Frutas. Hortalizas. Raices y tuberculos.
-
Apéndice II: Fuentes de información y de capacitación.
-
Bibliografía.
Autores: J. Barden y R.B.H. Wills, colaboradores A. Toet y A. Shepherd. 1993. Colección FAO: Capacitación, N°
17/2. ISBN 92-5 302766-5.
Red de Información sobre Operaciones de Poscosecha - Information Network on Post-harvest
Operations (INPhO) - FAO
El objetivo de INPhO es: "asistir a países en vías de desarrollo, principalmente, en la prevención de pérdidas de
millones de toneladas de cereales, raíces, tubérculos, frutas y vegetales, causadas por un inadecuado manejo y almacenamiento,
ataques de plagas, problemas de transporte y comercialización; la Red de Información sobre Operaciones de Poscosecha (Information
Network on Post-harvest Operations - INPhO), empezó a funcionar hace ya 2 años. INPhO es conducido por la Organización
de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), con la colaboración conjunta de GTZ de Alemania y CIRAD
de Francia. Asimismo, el proyecto INPhO es apoyado por muchas otras instituciones internacionales y nacionales que se ocupan
de las operaciones sobre poscosecha en los cultivos alimenticios. Durante la fase piloto experimental de INPhO se logró
alcanzar lo que sigue:
"El rol básico del programa será la colección, comparación, desarrollo y diseminación de información util sobre tecnologías
comprobadas y productos en los sistemas poscosecha. El programa también participará en el mejoramiento de la seguridad alimentaria
y resaltará la generación de empleo y el aumento de ingresos através del uso de productos agrícolas producidos localmente".
PROCESAMIENTO DE PRODUCTOS HORTICOLAS
Hortalizas congeladas. Una alternativa de Producción Agro-industrial para la Provincia
de Valdivia (Chile)
Contenido: Introducción. Condiciones Agroecológicas de la X Región. Clima. Suelos. Agua y Riego. Tamaño de las Explotaciones.
Mecanización. Infraestructura. Recursos Humanos. Potencial Productivo Hortícola. Mercados. Interno. Externo. Proyecto. Conclusiones.
Autor y Fuente: Jorge Navarro Escala.
Area Agroindustrial de Fundación Chile.
Ministerio de Agricultura. Diciembre de 1999.
Manual de prácticas de manejo poscosecha de los productos hortofrutícolas a pequeña
escala
Contenido: Capítulo 1: Cosecha y preparación para el mercado. Índices de madurez. Prácticas de cosecha. Recipientes
de cosecha. Herramientas para la cosecha. Acondicionamiento en campo. Transporte a la empacadora. Capítulo 2: El curado. Curado
en el campo. Curado con aire caliente. Sistema para el curado a granel de cebollas. Curado de emergencia. Capítulo 3: Operaciones
de acondicionamiento. Operaciones generales. Vaciado. Lavado. Encerado. Clasificación. Clasificación por tamaño. Línea de
empaque para fruta. Capítulo 4: Empaque y materiales de empaque. Prácticas de empacado. Recipientes de empacado. Etiquetado.
Empaques MUM. Empaquetado con atmósfera modificada (A.M.). Unidades de carga. Capítulo 5: Control de la pudrición y los insectos.
Control químico. Tratamientos con atmósfera controlada. Tratamientos térmicos. Capítulo 6: Control de temperatura y humedad
relativa. Enfriamiento en cámara refrigerada convencional. Enfriamiento por aire forzado. Enfriamiento hídrico. Enfriamiento
evaporativo. Ventilación con aire nocturno. Daño por frío. Uso de hielo. Métodos alternativos de enfriamiento. Aumento de
la humedad relativa. Capítulo 7: Almacenamiento. Recomendaciones de temperatura humedad relativa. Grupos de compatibilidad
para el almacenamiento de frutas, hortalizas y flores. Prácticas de almacenamiento. Instalaciones de almacenamiento. Productos
secos y bulbos. Raíces y tuberculos. Patatas (papas). Almacenamiento en atmosferas controladas (A. C.). Atmosferas modificadas
en tarima. Grado de perecimiento y vida de almacenamiento de frutas y hortalizas. Capítulo 8: Transportación de las cosechas.
Vehiculos abiertos. Patrones de estibamiento (de apilado). Remolques refrigerados. Apuntalamiento de la carga. Capítulo 9:
Manejo en el lugar de destino. Descarga. Temperaturas de almacenamiento. Clasificación/reempacado. Maduración. Exhibición.
Capítulo 10: Procesado de frutas, hortalizas y otros productos. Equipos de procesado. Operaciones de preparación para el procesado.
Secado solar. Deshidratadores de aire forzado. Deshidratadores de combustión. Deshidratadores eléctricos. Secado en horno.
Secado de flores. Extracción de aceites de plantas aromáticas. Preparación de conservas. Preparación de jugos (zumos). Otros
métodos de procesado.
Autor: Lisa Kitinoja y Adel A. Kader. Departamento de Pomología, Universidad de California. 1995. Traducción
al español: Gloria López-Gálvez. Revisión Técnica: Clara Pelayo. Universidad Autónoma Metropolitana. Iztapala, México.
Fuente:
Organización
de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Serie
de Horticultura, Postcosecha nº 8S, January, 1996.
Procesamiento a pequeña escala de frutas y hortalizas amazónicas nativas e introducidas
Resumen: "El contenido de este Manual está dividido en dos grandes partes, una sobre aspectos básicos generales, aspectos
técnicos del procesamiento de pequeña escala y aspectos básicos por desarrollar en la capacitación a los pequeños empresarios,
actuales y potenciales. La segunda parte se refiere a formulaciones, es decir, a los aspectos técnicos específicos de procesamiento
industrial e incluye, por la incidencia cualitativa que tiene, el tema de las materias primas en una breve presentación gráfica
de las frutas y hortalizas incluidas en el programa de capacitación desarrollado con motivo del proyecto, que sustenta las
actividades del Tratado de Cooperación Amazónica en colaboración con la FAO en la Región Amazónica".
Contenido: Presentación. Agradecimientos. Introducción. Parte I. 1. Antecedentes generales.
1.1 Microempresa. 1.2 Microempresa agroindustrial. 1.3 Razones de la capacitación. 1.4 Contexto general
del análisis. 1.5 Capacitación integral: Un paquete didáctico. 2. Procesamiento a pequeña escala. 2.1 Aspectos
generales. 2.2 Organización. 2.3 Infraestructura. 3. Capacitacion del microempresario. 3.1 Principios
básicos en la conservación de alimentos. 3.2 Forma de desarrollar un layout eficiente. 3.3 Procesos y diagramas
de flujo. 3.4 Calidad como factor fundamental para el éxito. Parte II. 4. Formulaciones. 4.1 Materias
primas. 4.2 Conservas. 4.3 Mermeladas, jaleas, jarabes, dulces y confituras. 4.4 Néctares. 4.5 Salsas
y purés. 4.6 Encurtidos. 4.7 Deshidratación osmótica. Parte III - Exposición fotográfica de las fases de
los procesos.
Autores: Gaetano Paltrinieri, Oficial Regional Principal de Tecnología Alimentaria y Agroindustria y Fernando
Figuerola, Especialista en Ciencia y Tecnología Alimentaria y Agroindustria. (FAO). febrero 1997.
Procesamiento de frutas y hortalizas mediante métodos artesanales y de pequeña
escala
Contenido: Prólogo. Introducción. Capítulo 1: Infraestructura necesaria. Planta física. Equipamiento.
Equipamiento a pequeña escala. Capítulo 2: Personal. Personal permanente. Personal temporal o zafral.
Capítulo 3: Higiene y sanidad industrial. Normas generales de higiene. Normas de sanidad industrial. Ensayo
microbiológico. Capítulo 4: Materia prima. Principios generales. Frutas. Hortalizas. Capítulo
5: Procesos. Descripción general de los procesos. Operaciones preliminares. Los principios de la conservación
de alimentos. Aplicación de los procesos a pequeña escala. La calidad. Capítulo 6: Procesamiento de frutas
y hortalizas. Néctar de mango y de guayaba. Néctar de pera. Néctar de durazno o damasco. Barras de
mango. Jugo natural de carambola y mango. Puré de manzana natural. Salsa de mango. Puré de guayaba.
Mermelada de frutas tropicales (Piña, Guayaba, Papaya y Maracuyá). Mermelada de damasco (extra). Mermelada de
frutas menores (ej. frutilla). Mermelada de zanahoria y limón. Mermelada de ruibarbo. Mermelada de zanahoria
y ruibarbo. Mermelada de naranja. Duraznos en almíbar. Piña en almíbar. Mitades y tajadas de guayabas
en almibar. Preparación de vinagre aromatizado para hortalizas en escabeche. Zanahoria en escabeche estilo mexicano.
Hortalizas mixtas en escabeche. Ajíes encurtidos en vinagre. Corazones de alcachofas en aceite. Berenjenas
en aceite vegetal. Pimentones en aceite. Salsa de tomate, estilo italiano. Jugo de tomate. Pure y
concentrado simple de tomate. Tomates enteros pelados. Tomates deshidratados. Banano deshidratado.
Capítulo 7: Unidad productiva agricola industrial. Relación entre producción de materia prima y procesamiento.
Coherencia entre capacidad de producción agrícola y procesado. Capítulo 8: Estructura de costos a considerar.
Inversión. Costo total de operación. Capitulo 9: Destino de la producción de frutas y hortalizas procesadas.
Autores: Gaetano Paltrinieri, Oficial Regional de Tecnología Alimentaria y Agroindustrias, FAO; Fernando Figuerola,
y Loreto Rojas. (FAO). 1993. |