
Cosechadora
& [Tecnología]
Máquina segadora-trilladora que desde aproximadamente 1935 permite a una sola persona efectuar las arduas y dispendiosas
labores de la siega y de la trilla. Entre
el hombre y la máquina pueden recoger hasta dos hectáreas por hora, lo que equivale a ocho toneladas de grano en una región
de alto rendimiento. Una tolva interior recoge
hasta cuatro toneladas, y el grano puede descargarse en un camión colocado al lado y al paso de la cosechadora, sin que ésta
deje su labor.
Un tambor rotatorio de hasta 6 metros de vía se encarga de abatir la mies. La barra guadañadora está constituida por una serie de cuchillas de rápido movimiento alternativo, del
tipo de una máquina usual de peluquero, que cortan las plantas a una altura típica de rastrojera, y unos sensores especiales
que elevan o bajan automáticamente la guadañadora para ajustarse a los desniveles del terreno. Un tornillo sin fin alimentador
lleva el tresnal al centro de la tabla donde un mecanismo elevador lo pasa al tambor o cilindro trillador. Gira éste a gran
velocidad y sus bastidores arrancan el grano de las espigas. Unos tamices colocados a continuación se encargan de eliminar
las desechuras y una corriente de aire "avienta" el grano, echando a un lado pequeñas porciones de espigas y paja. El bulto
principal de la paja pasa desde el tambor trillador a lo largo de unos batidores dentados donde se la puede prensar, picar
y atar antes de dejarla caer al suelo, justo detrás de la cosechadora. El grano separado es llevado a la tolva colectora mediante
un tornillo alimentador y un elevador de cadena. El control de la cosechadora se realiza desde el puesto de conducción, su
movimiento es proporcionado por la ruedas motrices delanteras y el giro es controlado por las ruedas traseras.
La máquina entera es movida por un motor diesel de alrededor de 150 C.V.. Las distintas parte rotatorias están accionadas
por bandas o correas que unidas a poleas proporcionan el movimiento requerido, mientras que el mecanismo de corte se eleva
o desciende mediante un compresor hidráulico. Para soportar los fríos del invierno y los rigurosos calores del verano, la
cabina del conductor está, en la mayoría de los casos, climatizada, permitiendo, a su vez, una protección para el polvo levantado
por la máquina en funcionamiento.
La ciudad argentina de Sunchales alberga el "Museo de la cosechadora" que exhibe, entre otras piezas, la primera cosechadora
automotriz del mundo, obra del italiano Alfredo Rotania realizada en 1929.
CRS.


|